1 de marzo de 1879 Bolivia declara la guerra a Chile

1 de marzo de 1879 Bolivia declara la guerra a Chile Tal día como hoy en 1879 Bolivia declara la Guerra a Chile, al cabo de cuatro días se dará por empezada la Guerra del Pacífico. Este conflicto enfrentaría a Chile contra Bolivia y Perú, estos últimos como aliados. La guerra empezaría en la costa boliviana y después se acabaría extendiendo hacia la sierra del Perú. El conflicto duraría cinco largos y pesados años. Costando además miles de vidas por ambos bandos y acabaría con la victoria de Chile ante la alianza bolivioperuana. Una derrota que tendría grandes consecuencias para los derrotados.

El conflicto había empezado con la violación del Tratado de Límites que Bolivia y Chile habían firmado en 1874. El gobierno chileno, en este momento encabezado por el liberal Aníbal Pinto Garmendia, pediría explicaciones a Bolivia, que no mostró una voluntad real de cooperar. Ante esta respuesta, Aníbal y su gabinete decidirían ocupar militarmente el puerto de Antofagasta, que, a pesar de ser mayoritariamente ocupado por chilenos, estaba en territorio boliviano. Esta entrada de tropas chilenas en Bolivia provocaría que este último les declarara la guerra.

Más allá de la violación del Tratado y de la entrada de tropas en territorio boliviano. El motivo real del conflicto era el temor que tenía la inestable Bolivia ante el progreso sin precedentes de sus vecinos del sur.

Perú a pesar de no haber recibido ninguna afronta, había firmado un Tratado de Alianza con sus vecinos bolivianos seis años antes. Chile no sabía nada de este tratado secreto y ante la negativa por parte de los peruanos de mantenerse al margen, declararía la guerra a ambos países el día 5 del mismo mes. A pesar de enfrentar a los dos estados a la vez, Chile demostraría rápidamente su supremacía, especialmente a nivel naval. Una vez asegurado el mar, Chile procedería a ocupar territorios peruanos que también se rendirían ante el avance chileno.

Ante tal despliegue de fuerza, una débil Bolivia abandonaría la lucha, dejando a su aliado solo ante la ofensiva chilena. Ahora, ya con un solo frente, el ejército chileno liderado por el veterano general Manuel Baquedano lograría alcanzar la capital peruana y ocuparía militarmente Lima. Ya con la capital tomada, sería cuestión de tiempo que los peruanos se rindieran, cosa que pasaría en 1833 con el Tratado de Ancón. Con esta derrota Perú se vería obligado a ceder parte de su territorio y Bolivia perdería su salida al mar, una Bolivia que además se vería sumida en una guerra civil.

1 de marzo de 1879 Bolivia declara la guerra a Chile

29 de febrero de 1505 Colón predice un eclipse

29 de febrero de 1505 Colón predice un eclipse Tal día como hoy en el año 1504, Colón se aprovecha de tener información astronómica. Colón y sus hombres se habían quedado varados en la isla actualmente conocida como Jamaica. Ante la necesidad de víveres, Colón inventaría una solución creativa para conseguir persuadir a los nativos de que les proporcionaran víveres a sus hombres. Para ello utilizó la información astronómica del Almanach Perpétuum, un registro de los días del año con datos astronómicos.

Gracias a este libro Colón pudo prever que habría un eclipse lunar y utilizaría este conocimiento a su favor. Teniendo en cuenta las creencias de los indígenas, Colón elaboraría un sencillo estratagema. Convenció a los nativos de que si no le proporcionaban víveres para él y todos sus hombres, las divinidades locales les castigarían. Evidentemente en un principio ningún nativo les creyó, pero a medida que el cielo se iba oscureciendo y la luna se iba ensombreciendo a los locales les entraría el miedo en el cuerpo.

En muchos mitos fundacionales se habla de que la luna desaparecería ante una ofensa a los dioses. Estas creencias fueron las que ayudaron a Colón en su plan para conseguir víveres.

Ante el miedo de que fuesen sus propias divinidades las causantes de esa situación, la población indígena no tardaría en hacer cumplir todas las demandas de Colón. Rápidamente, tras haber llenado de víveres a los españoles, la luna otra vez volvería a emerger tras la oscuridad, como si la afrenta a los dioses hubiese desaparecido. Vemos así que la estrategia, sencilla, pero eficaz, logró su propósito. Esto evidentemente no habría sido posible si Colón no hubiese tenido al alcance el Almanach Perpétuum, de Abraham Zacut.

Zacut era un matemático y astrónomo judío, nacido en Salamanca. Llegaría a publicar distintas obras de este estilo que aún y ser eminentemente teóricas, podían ayudar especialmente a los navegantes. Debemos tener en cuenta que a principios del siglo XVI los instrumentos de navegación eran extremadamente simples. Los navegantes para orientarse en la noche debían tener un gran conocimiento astronómico. Un conocimiento que en el caso de Colón directamente le ayudó directamente.

29 de febrero de 1505 Colón predice un eclipse

 

27 de febrero del 380 Se publica el Edicto de Tesalónica

27 de febrero del 380 Se publica el Edicto de Tesalónica Tal día como hoy en el año 380 d.C. se publica el Edicto de Tesalónica. Este fue decretado por el emperador Teodosio I y ratificado por los otros dos emperadores romanos, Graciano y Valentiniano II. Con este edicto, conocido también como Credo de los Emperadores, el cristianismo niceno pasaba a ser la religión oficial del Imperio. Algo que chocaría con lo que el emperador precedente, Juliano II, conocido como el Apóstata, había impulsado bajo sus tres años de reinado.

Había sido con el emperador Constantino I que se había acabado con la clandestinidad del cristianismo. Constantino había emitido junto a Licino el Edicto de Milán que otorgaba libertad de culto para todos. A partir de ese momento los cristianos habían ido ganando poder en las esferas imperiales al ser una de las religiones mayoritarias del imperio. Juliano II intentaría detener este ascenso del cristianismo, pero con su corta estancia en el poder no lo conseguiría. Este es el clima en el cual Teodosio es nombrado emperador.

Juliano II pasaría a la historia a pesar de haber sido emperador tan solo durante tres años. Sería el último emperador que intentaría restaurar el culto romano tradicional, por eso el sobrenombre de el Apóstata.

Sería Teodosio como hemos comentado el que impulsaría el Edicto de Tesalónica, lo que llevó a reconocer el cristianismo niceno como religión oficial. Algo que supondría un cambio de paradigma, ya que llevó a que muchas sectas fueran perseguidas y consideras herejes. Por otra parte, eso sí, el Edicto contribuyó a consolidar el poder imperial al fusionar la autoridad política con la religiosa. Además de fortalecer la relación entre Estado e Iglesia al establecer una jerarquía eclesiástica vinculada al poder imperial.

De esta forma podemos decir la Iglesia se convertiría en un instrumento para mantener la cohesión social y política, legitimando además el poder imperial. Por otra parte, esta implementación forzada provocaría grandes tensiones con una parte de la sociedad. Aquellos sectores arraigados a la tradición romana se verían marginados y perseguidos como siglos antes habían estado los cristianos. Estos se negarían a reconocer la nueva religión como la oficial, algo que provocaría una serie de conflictos internos que dañarían el ya fragmentado Imperio.

27 de febrero del 380 Se publica el Edicto de Tesalónica

26 de febrero de 1815 Napoleón se fuga de Elba

26 de febrero de 1815 Napoleón se fuga de Elba Tal día como hoy en 1815 Napoleón Bonaparte se escapa de la Isla de Elba donde se había escondido para evitar el destierro. Desembarcaría cinco días después en tierras francesas, exactamente en Antibes. Una vez en Francia trazaría un plan para volver a recuperar el poder que después del Congreso de Viena había pasado a ocupar Luis XVIII. A pesar de este cambio en el poder, Napoleón intuía que el pueblo francés seguía con él y por ello siguió adelante con su plan.

Cuando Luis XVIII se enteró del regreso de Napoleón, mandaría un importante contingente militar para apresarlo. Los hombres que envió, pero, estaban comandados por Michel Ney, duque de Elchingen, un hombre que había servido bajo las órdenes de Napoleón en Rusia. Napoleón, al ver que era Ney quién dirigía el regimiento y que la mayor parte de sus hombres lo habían acompañado al frente ruso, aprovechó la oportunidad. Su antiguo líder se les acercó y les animó a que se cambiaran de bando y le sirvieran a él y los hombres aceptaron.

Se dice que ante el éxito de Napoleón en su avance al llegar a París aparecieron pintadas que decían lo siguiente; «Ya tengo suficientes hombres, Luis, no me envíes más. Firmado Napoleón».

Napoleón, ahora reforzado con el contingente enviado por el rey, marcharía hacia París de forma pacífica. De hecho, en el camino desde Grenoble hacia la capital, cada vez serían más los que se unirían a sus filas, llegando a 200000 al entrar en París. La entrada sería el 20 de marzo bajo un ambiente de júbilo, los franceses estaban exaltantes con el regreso de su Emperador. Luis XVIII tampoco le pondría demasiados problemas, pues después de algún tímido ataque, se rendiría a Napoleón llegando a solicitar su perdón.

A pesar del recibimiento, Napoleón sabía que tendría muchos frentes abiertos que afrontar en su regreso al poder. Para contentar a los liberales se vería obligado a redactar una nueva constitución que aún y así no se mostrarían muy próximos a él. El mayor problema de Napoleón, pero, estaba fuera de Francia. Ante su llegada, las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Viena para hacerle frente común. De Viena saldrían una coalición en la que el Reino Unido, Austria, Rusia y Prusia acordaban poner 150000 hombres para hacerle frente. Este ejército sería el que lo vencería en Waterloo definitivamente unos meses después.

26 de febrero de 1815 Napoleón se fuga de Elba

25 de febrero de 1956 Comienza la desestalinización

25 de febrero de 1956 Comienza la desestalinización Tal día como hoy en 1956 Nikita Jrushchov da inicio a la desestalinización. Esto empezaría con la pronunciación del discurso conocido como «Acerca del culto a la personalidad y sus consecuencias», también conocido como «Discurso secreto». El discurso se llevaría a cabo ante los delegados del Partido Comunista Soviético y con este se abría el proceso de crítica a Stalin. Especialmente la crítica venía por el culto a Stalin pues para Jrushchov chocaba con los principios del marxismo-leninismo.

En este discurso contra la figura de Stalin en ningún momento se hizo referencia al sistema creado por este. Su política económica, basada en la planificación y colectivización, o la represión política sistemática contra antiguos camaradas como Lenin no sería planteada en un inicio. No sería hasta la muerte de Stalin en 1953 que se atreverían a plantearse si su actuación fue o no la correcta. El discurso secreto de Jrushchov supondría el principio de la crítica primero a Stalin y después a todo su legado.

Debemos entender que a pesar del terror que causó Stalin con su Gran Purga, tras su muerte existían aún en la Unión Soviética muchos defensores de su mandato.

Al condenar la política de Stalin, pero, aparecerían algunas consecuencias no deseadas para las élites soviéticas. Al decretar la amnistía para todos los presos políticos encerrados por Stalin se demostraría que el Comité Central soviético podía fallar. Con el discurso cada vez serían más los partidos comunistas del Bloque del Este que pedirían la destitución de sus jefes de estado. Para entender esto debemos tener en cuenta que la mayoría de los líderes comunistas en ese momento seguían defendiendo la línea estalinista.

El discurso de Jrushchov pues acabaría provocando muchos problemas para la órbita comunista. La desestalinización de hecho sería uno de los principales motivos que llevaría que aparecieran diversos movimientos revolucionarios. Hechos como la Revolución Húngara de 1956 que acabaría con Jrushchov ordenando la invasión de Hungría por parte del Ejército Soviético. Revoluciones como la húngara acabarían provocando que Jrushchov se viese obligado a dimitir y con la llegada de Brézhnev se acabaría con la desestalinización.

25 de febrero de 1956 Comienza la desestalinización

Entrevista a Timothy Snyder

Timothy Snyder es un historiador estadounidense que se ha destacado por su trabajo en la historia de Europa Central y del Este, así como por sus reflexiones sobre la política contemporánea. Es autor de libros como «Sangre de Europa» y «Sobre la tiranía».

Entrevista a Siddhartha Mukherjee

Aunque es principalmente conocido como médico e investigador, Siddhartha Mukherjee también ha escrito sobre la historia de la medicina y la genética en obras como «El emperador de todos los males: Una biografía del cáncer». Aunque es principalmente conocido como médico e investigador, Siddhartha Mukherjee también ha escrito sobre la historia de la medicina y la genética en obras como «El emperador de todos los males: Una biografía del cáncer».

Entrevista a Rutger Bregman

Rutger Bregman es un historiador y escritor holandés que ha ganado reconocimiento por su enfoque en la historia económica y social. Su libro «Utopía para realistas» se convirtió en un bestseller internacional.

Entreviste a Jill Lepore

Jill Lepore es una historiadora y escritora estadounidense conocida por su trabajo en la historia de Estados Unidos. Es autora de libros como «These Truths: En History of the United States» y es profesora en la Universidad de Harvard.