4 de marzo de 1861 Lincoln es presidente

4 de marzo de 1861 Lincoln es presidente Tal día como hoy en 1861 Abraham Lincoln es investido presidente de los Estados Unidos. Sería el decimosexto presidente y uno de los más carismáticos de la historia de la nación norteamericana. Este carisma le valdría para asumir la presidencia en un momento de máxima tensión entre los estados del norte y los del sur. Esta tensión es la que llevaría a la secesión por parte de los estados del sur. La elección de Lincoln como candidato republicano teniendo en cuenta su claro posicionamiento contra la esclavitud supondría un punto de inflexión.

Lincoln había nacido en una familia relativamente humilde. Tuvo que educarse él mismo para llegar a ser abogado, pero ya desde joven destacaría especialmente en política. Llegaría a la Cámara de Representantes de Illinois y ocho años después a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Aquí llevaría a cabo un conjunto de propuestas de modernización para el país que le hicieron ganarse el apoyo del pueblo. A pesar del éxito, Lincoln se vería obligado a detener momentáneamente su carrera política para dedicarse a la abogacía durante cuatro años.

El legado de Lincoln, pero, tendría sus manchas. Entre estas destacaría la Larga caminata del Bosque Redondo en 1864. En esta, miles de navajos murieron después de caminar más de quinientos quilómetros en condiciones inhumanas.

Acabaría volviendo en 1858 y dos años después, en medio del proceso de secesión, Lincoln sería el encargado de preservar la Unión. Todo ello con una guerra civil que había empezado el mismo año que él accedió en el poder. Sería en este contexto en el cual Lincoln demostraría sus capacidades. Destacaría su brillante estrategia militar, sus dotes diplomáticas y especialmente su capacidad para mantener unido el norte del país. Sería de hecho esto último uno de los factores determinantes que le llevaría a ganar la guerra en 1865.

Además de su destacado papel en la Guerra Civil Norteamericana. Lincoln pasaría a los anales de la historia por declarar la liberación de todos los esclavos confederados. Conseguiría como hemos visto ganar la guerra en 1865, y este mismo año ratificaría la Decimotercera Enmienda, prohibiendo la esclavitud en todo el país. Esta decisión, pero, no sería del agrado de todos y Lincoln la acabaría pagando cara. Este mismo año, cinco días después de la rendición de Robert Lee, sería asesinado por un simpatizante de la causa del sur.

4 de marzo de 1861 Lincoln es presidente

3 de marzo de 1931 Los EEUU adoptan oficialmente su himno

3 de marzo de 1931 Los EEUU adoptan oficialmente su himno Tal día como hoy, en el año 1931 se adopta de forma oficial el actual himno de los Estados Unidos. El himno, pues, se convertiría en uno de los símbolos más importantes de la nación norteamericana. Se oficializaría mediante una resolución del Congreso que creía necesario tener un himno oficial reconocible internacionalmente. Este sería interpretado en festividades importantes y ceremonias oficiales primero y después incluso en actos no gubernamentales.

El himno “The StarSpangled Banner” viene de un poema escrito en 1812 en el marco de la guerra entre americanos e ingleses. El autor de este fue Francis Scott Key, un poeta aficionado que ejercía profesionalmente como abogado y que viviría el conflicto de primera mano. El poema hacía referencia a la heroica resistencia por parte de las tropas estadounidenses en el fuerte McHenry contra el ataque británico. Este fuerte había defendido con éxito el Puerto de Baltimore ante un masivo ataque de la marina inglesa en setiembre de 1814.

Debemos tener en cuenta que desde el principio las colonias americanas fueron pobladas por diversas comunidades étnicas, religiosas y culturales. Necesitaban, por lo tanto, elementos que ayudasen a cohesionar estos diferentes grupos.

La letra del himno captura el espíritu de resistencia y la devoción a la libertad. La referencia a la «bandera estrellada» simboliza la bandera de los Estados Unidos. Mientras que el relato de la persistencia de la bandera en medio del conflicto refleja la determinación y la resiliencia de la nación en momentos cruciales de su historia. La frase «the land of the free and the home of the brave» (la tierra de los libres y el hogar de los valientes) ha resonado como un lema nacional. Esta es muy representativa al encapsular los valores fundamentales de los Estados Unidos.

Es importante tener en cuenta el contexto. Los Estados Unidos eran en 1931 un país relativamente joven, sin grandes elementos identificativos. En un mundo cada vez más globalizado y con estados muy fuertes los Estados Unidos necesitaban elementos distintivos. Al igual que su bandera, el himno es elemental para un estado y los norteamericanos decidieron oficializar el «The StarSpangled Banner». Hasta ese momento había sido el himno no oficial. Y ahora en su proceso de ser una de las naciones más importantes del mundo necesitaban un himno oficial.

3 de marzo de 1931 Los EEUU adoptan oficialmente su himno

24 de febrero de 1981 Fracasa el 23-F

24 de febrero de 1981 Fracasa el 23-F Al día como hoy en 1981, el teniente coronel Antonio Tejero se entrega a la policía. Había irrumpido al Congreso de los Diputados un día antes para detener la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo con cerca de 200 guardias civiles. Mantendría encerrados a todos los miembros del congreso hasta las diez de la mañana, momento en el cual, viéndose privado de apoyo, decidiría entregarse. Acabaría así un intento de golpe de Estado que había mantenido a España en vilo durante más de quince horas.

La planificación del golpe había comenzado unos años antes. Tejero juntamente con el capitán de la Policía Armada, Ricardo Sáenz de Ynestrillas, y otros militares habían sido detenidos por planear un golpe de Estado. El fracaso de este, apodado Operación Galaxia, le había comportado siete meses de prisión, desde donde no cesaría en su empeño. No se desanimaría, pues a pesar de fracasar la primera vez, y aprovechando el descontento del, decidió actuar de nuevo. Esta vez se asociarían con Milans del Bosch, capitán general de III Región Militar, y el teniente general Alfonso Armada.

Existía un gran descontento desde los estamentos militares hacia el gobierno democrático. Existía una gran inquietud hacia las reformas militares, se percibía la inestabilidad política y algunos sectores eran muy nostálgicos de la dictadura.

El plan para que el golpe funcionara era que Tejero detuviera el nombramiento de Calvo-Sotelo. Una vez logrado este punto Armada se propondría a Milans como jefe de Estado en un gobierno de concentración que incluyera a civiles y militares indistintamente. Finalmente, el papel del tercer implicado, Milans del Bosch era sublevarse y movilizar sus tropas. La idea era que los demás capitanes generales secundaran el golpe y ratificaran a Milans como presidente. Además, era imprescindible que el Rey, la figura que Franco había nombrado su heredero tras su muerte, los apoyara.

Tejero actuaría según el plan, al igual que sus socios, entrando a la fuerza al Congreso y deteniendo la investidura. Una vez dado este paso se dedicaría a esperar la reacción de los altos cargos militares, y especialmente del Rey. La gran mayoría de capitanes generales no secundaron el golpe esperando el posicionamiento del monarca. Juan Carlos tardaría en manifestarse, y cuando lo hizo sería en contra de los golpistas. El posicionamiento del Rey sería el que frustraría el golpe y viéndose solo, Tejero decidiría entregarse a la policía.

24 de febrero de 1981 Fracasa el 23-F

23 de febrero de 1455 Gutenberg imprime una Biblia

23 de febrero de 1455 Gutenberg imprime una Biblia Tal día como hoy en el año 1455 Johannes Gutenberg imprimía por primera vez una Biblia. Para ello usaría la imprenta creada por él mismo unos diez años antes, que permitía imprimir página y textos completos con suma facilidad. El método de la impresión remplazaría rápidamente los manuscritos que, al ser escritos a mano, llevaban mucho tiempo y resultaban muy costosos. Por ello, hasta ese momento eran pocos los que se podían permitir tener obras escritas en sus casas por lo costoso que suponía adquirirlas.

Para llevar a cabo esta impresión, Gutenberg introduciría la idea de los tipos móviles. Estos eran pequeñas piezas individuales de metal que contenían cada una de ellas un carácter o letra. Estaban diseñados de tal forma que podían ser movidos según cuál fuera la palabra por escribir por lo que permitía crear diferentes páginas y textos. El proceso de composición del texto, pues empezaba por seleccionar los caracteres y disponerlos en un marco para formar las palabras. Una vez colocado el marco se aplicaba tinta a la superficie de cada tipo de forma uniforme.

A pesar de haber inventado un producto único, Gutenberg no conservaría la exclusividad del invento. Al no existir leyes de propiedad intelectual y al tener la necesidad de ingresos, rápidamente desveló su secreto permitiendo crear nuevas imprentas por toda Europa.

Finalmente, se colocaba el papel, el marco y se aplicaba presión sobre la página para transferir la tinta al papel. Una vez llegados a este punto se repetía el proceso de aplicar la tinta las veces que fuese necesario. Así se lograría poder crear el número de copias requerido. Ya con todas las copias de la página en cuestión pasaríamos a la siguiente, para ello se recolocaban los tipos en el marco y vuelta a empezar. Con esto lo que se lograba era producir un elevado número de copias de un mismo trabajo, facilitando la difusión masiva.

La imprenta acabaría a largo plazo facilitando la difusión del conocimiento, pues hacía que fuese mucho menos costoso adquirir un documento escrito. Contribuiría además de forma significativa en el avance cultural y científico. Y aún más en la difusión del protestantismo, al ayudar mediante la impresión de biblias a propagar nuevas interpretaciones del cristianismo. Hasta este momento habían sido el clero prácticamente el único en tener acceso a los textos religiosos. Por ello la Iglesia Católica sería la que más perdería con la invención de la imprenta.

23 de febrero de 1455 Gutenberg imprime una Biblia

22 de febrero de 1632 Galileo publica una de sus principales obras

22 de febrero de 1632 Galileo publica una de sus principales obras Tal día como hoy en 1632, el astrónomo, matemático y físico italiano Galileo Galilei publicará una de sus principales obras. Su Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo sería una publicación en la que se discute el movimiento del universo alrededor del sol. Sería una obra extremadamente polémica porque atentaba de frente contra los principios de la iglesia cristiana. La creencia durante el Renacimiento era que el sol giraba en torno a la tierra y no al revés. Ir contra este paradigma llevaría a Galileo a ser juzgado como hereje.

Galileo cuestionó la visión geocéntrica clásica, respaldada no solo por la tradición sino también por la Iglesia. Según sus estudios, el modelo correcto era el heliocentrismo planteado por Copérnico y tenía pruebas apara refutar su teoría. Galileo creó uno de los mayores telescopios de su momento con el que hizo diferentes descubrimientos. Observó que la luna no era perfectamente lisa, pues contaba con cráteres, además pudo observar cuatro satélites mayores que orbitaban alrededor de Júpiter.

La mayoría de los escritos de Galileo se basan en ideas de Copérnico. El matemático y astrónomo polaco había sido el primero en formular la teoría heliocéntrica del sistema solar.

Otro aspecto que se discutiría en esta obra serían conceptos como el movimiento o la gravedad. Plantearía la noción de que los objetos en caída libre experimentan una aceleración constante y que la resistencia del aire afecta a su velocidad. Podemos ver así que Galileo abogaría de forma clara por el método científico. Basándose siempre en la observación y la experimentación, e insistiendo en la evidencia empírica. Que se decantase por el razonamiento lógico en lugar de la tradición le llevaría problemas, especialmente con la Iglesia.

En 1616 las teorías de Copérnico habían sido censuradas y en 1633 sería juzgado Galileo por sus escritos. A pesar de contar con la protección de algunos de los personajes más influentes de su momento, la Inquisición acabaría llegando a él. El proceso judicial empezaría el 9 de abril del 1933 y a pesar de contar con muy pocas pruebas, obligan a Galileo a confesar. La condena no tardaría en llegar y dictaminaría prisión perpetua para el anciano Galileo y que renegara de todo lo que había escrito. Sus ideas aún y así perdurarían en el tiempo.

22 de febrero de 1632 Galileo publica una de sus principales obras

21 de febrero de 1431 Empieza el juicio contra Juana de Arco

21 de febrero de 1431 Empieza el juicio contra Juana de Arco Tal día como hoy en 1431, las autoridades inglesas daban por comenzado el juicio contra Juana de Arco. Este juicio se daría dentro del marco de la Guerra de los Cien Años. Este conflicto entre ingleses y franceses había empezado el año 1337 con la confiscación por parte de Felipe VI, rey francés, de la región de Gascuña. En este momento la guerra ya se encontraba en su fase final, aun que evidentemente ni unos ni otros lo sabían aún.

No sabemos la fecha exacta en la que nació la figura conocida como Juana de Arco, también conocida como la Doncella de Orléans. Se cree que habría nacido el 1412 en Domrémy-la-Pucelle, una pequeña villa en el ducado de Champaña y de Bría. Sea cual sea el día de su nacimiento, lo que está claro es que nacería en un momento muy tenso. Los ingleses habían invadido Francia y los franceses se encontraban en plena lucha por recuperar su independencia. Este clima de violencia evidentemente afectaría a la pequeña Juana.

La Guerra de los Cien Años es un conflicto que sacudió Europa desde 1337 hasta 1453. Se verían implicados además del reino de Francia y el de Inglaterra, muchos otros territorios, como el reino de Portugal o la Corona de Aragón.

No tenemos tampoco demasiada información sobre su infancia, si sabemos pero, que cuando era todavía una niña aseguraría haber tenido visiones. Según Juana se le aparecerían tres figuras santas, el Arcángel Miguel, Santa Margarita y Catalina de Alejandría. Las tres, según contaría ella misma, le darían instrucciones para que ayudara a su rey, Carlos VII de Francia, a librarse de los ingleses. Estas visiones le llevarían a hacerse pasar por un hombre para poder así enrolarse al ejército francés y luchar contra los ingleses.

Juana destacaría en el frente por su arrojo y osadía, especialmente por su implicación en el asedio de Orleans. La valentía demostrada por Juana animaría a los franceses a seguir luchando contra la ocupación y a esta siguieron otras sonadas victorias. A Juana, pero, la fortuna no la acompañaría, pues sería detenida en 1430 por tropas favorables a los ingleses. A su detención le seguiría un rápido juicio en el que sería declarada culpable. La condena sería la muerte y el 30 de mayo de 1431 sería quemada a la hoguera a manos del duque de Bedford.

21 de febrero de 1431 Empieza el juicio contra Juana de Arco

20 de febrero de 1862 Saavedra es nombrado director de la RAE

20 de febrero de 1862 Saavedra es nombrado director de la RAE Tal día como hoy en 1862, la Real Academia Española (RAE) nombra presidente a Ángel de Saavedra. La Academia había sido fundada en 1713 por iniciativa del marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco. En un principio sería la familia Pacheco la que ocuparía la presidencia. Con el tiempo, pero, se convertiría en tradición que el presidente fuera una figura destacada de las letras españolas, como en el caso de Saavedra.

Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano había nacido en Córdoba el año 1791. Era el segundo hijo de Juan Martín Pérez de Saavedra, marqués de Rivas de Saavedra y del Villar. Y de la marquesa, entre otros, del marquesado de Auñón y de Andía. Era, por lo tanto, hijo de un grande de España, pero al ser el segundo hijo se vería obligado a entrar en el ejército desde joven. Su padre, pero, moriría cuando él tenía tan solo once años y su hermano mayor Juan heredaría su posición. Mientras tanto, Ángel se alistaría al ejército y marcharía a combatir junto a Napoleón.

El siglo XIX empezaría en España de forma muy convulsa. La entrada de los franceses había provocado una división interna entre aquellos que se resistían al dominio napoleónico y los que aceptaron el cambio.

En 1808 estallaría en la península la Guerra de la Independencia contra los franceses y Ángel decidiría ponerse del lado de los sublevados. De joven Ángel había profesado un liberalismo exaltado, pero al ver la exaltación de las masas se había ido inclinando hacia una posición más moderada. En 1820 Saaverda participó de forma directa en el pronunciamiento de Riego que buscaba acabar con Fernando VII. El golpe fracasó y le condenaron a muerte por lo que se vería obligado a huir a Inglaterra para evitar su ejecución.

No sería hasta 1833 que tras la muerte de Fernando se le amnistiaría y podría volver a territorio español. No sería hasta su vuelta a la península que empezaría a adquirir un cierto éxito como poeta. A pesar de que el éxito llegaría tarde, acabaría consagrándote como el representante por antonomasia del romanticismo español. Su éxito como escritor se sumaría a una brillante carrera política y esto le llevaría a ser elegido presidente de la RAE. Sucedería a Francisco Martínez de la Rosa y tras su muerte, tres años después de ser nombrado, sería sucedido por Mariano Roca de Togores.

20 de febrero de 1862 Saavedra es nombrado director de la RAE

19 de enero de 197 Tiene lugar la Batalla de Lugdunum

19 de enero de 197 Tiene lugar la Batalla de Lugdunum En esta se enfrentarán los ejércitos de Clodio Albino y Septimio Severo, ambos aspirantes a la púrpura imperial romana. Severo resultaría ser el vencedor de la contienda y, por lo tanto, el que acabaría convirtiéndose en el único emperador. Con su victoria, además, se lograría reunificar un fragmentado Imperio Romano. Y no solo eso, sino que se convertiría en el primer emperador de origen norteafricano en alcanzar el trono. Tras su muerte, el trono pasaría a su primogénito Caracala.

Para lograr convertirse en el único emperador Severo se tuvo que enfrontar con otros cuatro contendientes. Entre ellos destacaría Albino, gobernador de Britania, desde dónde se había proclamado emperador. Ante esta situación, Severo consideró óptimo nombrar a Clodio Albino césar y asegurarle que cogobernarían para concentrarse así con los otros aspirantes al trono imperial. Severo consiguió acabar con estos en el año 193 y ya se intuía que el siguiente sería Clodio. Cuatro años más tarde se evidenciaría esto y bajo el pretexto que Clodio se había revelado, Severo se preparó para acabar con él.

El año 193 será conocido como el año de los cinco emperadores, pues coincidieron cinco aspirantes al trono romano. Severo sería quién saldría victorioso y fundaría la dinastía Severa que gobernaría durante algo más de cuatro décadas.

A pesar de que el ejército de Severo era algo mayor, Clodio decidiría plantarle cara y ambos ejércitos se encontrarían en la Galia. Después de unas pequeñas escaramuzas con resultados dispares, el enfrentamiento como tal se llevaría cabo en Tinurtium, cerca del río Sarona. Ambos aspirantes al trono sabían que el resultado del enfrentamiento era decisivo por lo que ambos llevaron un gran contingente de tropas. En total más de cien mil hombres se enfrentarían en Tinurtium y el choque sería durísimo con elevadísimas pérdidas en cada bando.

Los hombres de Severo estuvieron a punto de rendirse cuando su emperador fue desmontado de su caballo y tirado al suelo. En medio de este momento de incertidumbre, pero, Severo lograría ponerse en pie de nuevo y hacerse con otro caballo. Las fuentes dicen que sus hombres al verlo con vida se sintieron avergonzados y volvieron al combate. Esta furia con la que lucharían los partidarios de Severo tomó por sorpresa a los britanos que acabarían huyendo. Después de una derrota aplastante Clodio huiría, pero sería rodeado por las tropas de Severo y obligado a suicidarse.

19 de enero de 197 Tiene lugar la Batalla de Lugdunum

18 de febrero de 1900 Empieza la Batalla de Paardeberg

18 de febrero de 1900 Empieza la Batalla de Paardeberg Tal día como hoy en 1900 empezaría la Batalla de Paardeberg, en el marco de la Segunda Guerra Anglo-Bóer. En esta batalla se enfrentarían las fuerzas coloniales del Imperio Británico y las repúblicas bóeres sudafricanas. El choque de fuerzas se llevaría a cabo cerca del río Modder, en la Colonia del Cabo. A pesar de que el enfrentamiento se alargaría durante nueve días, el primer día de la Batalla de Paardeberg sería el más sangriento.

Para entender el conflicto es imprescindible saber que le precedía la Primera Guerra Anglo-Bóer que duró de 1880 a 1881. En esta las repúblicas bóeres independientes de Transvaal y el Estado Libre de Orange y el Imperio Británico. Esta guerra terminaría resultando en acuerdos como el Tratado de Pretoria (1881) y el Tratado de Bloemfontein (1884). En estos tratados se reconocería la autonomía bóer siempre bajo la soberanía nominal y formal británica. A pesar de estos la tensión entre bóeres y británicos no disminuiría.

En la Batalla de Paardeberg se enfrentarían 15000 soldados británicos a 7000 bóeres. En ella morirían casi 1000 hombres entre ambos bandos y casi 5000 bóeres serían capturados. El primer día de esta batalla sería conocido como Domingo Sangriento por la violencia que se vivió.

En Londres, autoridades como el político y empresario Cecil Rhodes, fervientes defensores del imperialismo británico consideraban necesario subyugar a los bóeres. Consideraban necesario construir una línea de ferrocarril que conectara Ciudad del Cabo con el Cairo, cruzando el continente africano. Estas aspiraciones colonialistas provocarían que la tensión incrementara. Kruger, presidente de Transvaal exigiría la retirada de las tropas británicas de su territorio y la negativa provocaría el estallido de la Segunda Guerra Anglo-Bóer.

Los británicos avanzarían hacia la capital bóer desde un primer momento, pero en su camino se serían hostigados constantemente por contingentes bóeres. Los británicos, armamentísticamente infinitamente superiores rodearían a las fuerzas bóeres que se recluirían en Paardeberg. Aquí se defenderían tenazmente durante nueve días, pero estaban en una posición muy desfavorable y pronto la rendición sería la única opción. La derrota bóer acabaría siendo un punto de inflexión en la guerra a pesar de que esta se alargaría hasta 1902.

18 de febrero de 1900 Empieza la Batalla de Paardeberg

17 de febrero de 1935 Carmona es reelegido

17 de febrero de 1935 Carmona es reelegido Tal día como hoy en 1935 el general António Óscar de Fragoso Carmona es reelegido como presidente de Portugal. Carmona había llegado al poder en 1928, año en el que se ratificó una Nueva Constitución después de un período conocido como una Dictadura Militar. A pesar de que en un principio se anticipaba que con el cambio de líder el panorama la situación iba a cambiar, no sería así. De hecho, desde la historiografía algunos apodan también el primer mandato de Carmona como una Dictadura Militar.

Antonio Carmona había nacido en Lisboa en el año 1869 y era hijo y nieto de militares. Con estos antecedentes era cuestión de tiempo que ingresara en el Colegio Militar. Rápidamente, destacaría como oficial de caballería y ascendería escalafones militares hasta convertirse en comandante. En política también destacaría y acabaría llegando al cargo de ministro de Guerra con el presidente Ginestal Machado. Incluso llegaría a ejercer como juez en distintos tribunales militares vinculados con las revueltas de la Primera República.

A pesar de la represión y la persecución de la oposición, Carmona tuvo un papel clave en la estabilización del país durante tiempos turbulentos. Además, es clave su política de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial.

A finales de mayo del año 1926 el general Gomes da Costa se haría con el poder mediante un golpe de Estado. No recibiría el apoyo esperado y menos de dos semanas después Gomes da Costa había sido derrocado. En este momento de inestabilidad los portugueses confiaron en una figura como Carmona como presidente interino. A pesar de ser considero como un líder muy poco carismático por la oposición, Carmona acabaría ganando las siguientes elecciones presidenciales de 1928.

Ejercería como presidente desde 1928 de la mano de Oliveira Salazar, presidente del Consejo de Ministros. En las elecciones de 1933 el pueblo portugués volvería a confiar en Carmona y Salazar como líderes. A partir de este momento sería reelecto en tres ocasiones más, provocando acusaciones por parte de la oposición de ser elecciones imparciales. A partir de este año, además, se había establecido el Estado Novo, un régimen basado en principios autoritarios, conservadores y nacionalistas. Se caracterizó además por silenciar a la oposición, la represión política y la censura.

17 de febrero de 1935 Carmona es reelegido