16 de febrero de 1936 Frente Popular gana las elecciones

16 de febrero de 1936 Frente Popular gana las elecciones Tal día como hoy en 1936, el Frente Popular gana las elecciones. Después de varias semanas de altercados, sería la coalición de partidos de izquierda la que se haría con la victoria. El Frente Popular se había formado en enero del 1936 alrededor de la carismática figura de Manuel Azaña. Azaña, después de ser detenido en 1934 se había dado cuenta de que resultaría imposible para las izquierdas ganar las elecciones sin estar unidos. Imitarían así la coalición de derechas que en 1933 había dado la victoria a la CEDA.

En 1935 gracias al esfuerzo de Azaña se alcanzaría un pacto republicano. En este se unirían Izquierda Republicana, liderada por Azaña, Unión Republicana, de Martínez Barrio y el PNR con Sánchez Román. En un principio, en esta unión se descartaba una posible incorporación del Partido Comunista Español (PCE) por ser demasiado radical. No sería hasta finales de este mismo año que las fuerzas de izquierdas se replantearon su postura. Después que el PSOE y el PCE acercaran posturas, ambos acabarían entrando en esta coalición de izquierdas.

En las elecciones de 1933 parecía imposible que se lograra una coalición de izquierdas. Los partidos de izquierda estaban muy fragmentados entre republicanos, socialistas, comunistas e incluso anarquistas.

A partir de enero de 1936 esta coalición pasaría a adoptar el nombre de Frente Popular. Ahora como grupo cohesionado se presentaría a las elecciones como una alternativa real a la CEDA. Conseguirían la victoria en las urnas un mes después, poniendo a Azaña como presidente del gobierno. Con esta victoria empezarían así una ola de medidas progresistas, especialmente favorables a los trabajadores. Estas reformas, pero, chocarían de frente con los intereses de las fuerzas conservadoras y de los militares. Los segundos por la voluntad de reducir el tamaño del ejército y quitarles atribuciones.

A pesar de que la voluntad de Azaña era alcanzar precisamente la estabilidad para el país, la victoria del Frente Popular no lograría eso. De hecho, con la victoria de la coalición de izquierdas la polarización política y social aumentaría exponencialmente. La radicalización de ambas posturas acabaría llevando a un levantamiento de las fuerzas armadas apoyado por los partidos conservadores. Este levantamiento que pasaría a la historia como el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, supondría el inicio de la Guerra Civil.

16 de febrero de 1936 Frente Popular gana las elecciones

15 de febrero de 1009 Medina Alzahira es arrasada

15 de febrero de 1009 Medina Alzahira es arrasada Tal día como hoy en 1009, la ciudad palatina de Medina Alzahira es destruida hasta los cimientos. Esta ciudad había sido levantada por el califa Abd al-Rahman III para demostrar el poder y la riqueza de la dinastía omeya. Su emplazamiento era cercano a la actual ciudad de Córdoba, y su construcción había comenzado en el año 936. Para finales del siglo X ya se consideraba una de las ciudades más opulentas y avanzadas del momento. Llegó a contar con centenares de lujosos palacios rodeados de extensos y opulentos jardines.

Esta sería la realidad hasta finales del siglo X, momento en el que el comandante berber Almanzor había decidido instalarse en la ciudad. Almanzor había intentado competir con la vecina ciudad de Medina Alzahara. Para ello se llevaría a toda su familia a habitar en esta próspero naciente núcleo urbano. La ciudad no tardaría en crecer bajo el dominio de Almanzor y cada vez serían más los mercaderes que acudirían a Medina Alzahira a ofrecer sus productos. De esta forma se convertiría, además de en una ciudad culturalmente rica, en un próspero enclave comercial.

Llamamos a Medina Alzahira ciudad palatina porque es una ciudad que albergaba una residencia palaciega. El término “palatina” proviene del latín “palatium” que hace referencia al Palatino, una de las siete colinas de Roma. Esta colina estaba asociada con la residencia imperial.

La muerte de Almanzor acabaría con esta situación de bonanza. Sus hijos demostrarían de forma clara no estar a la altura de su progenitor y empezaría una disputa fratricida que arruinaría la ciudad. Este caos interno sería aprovechado por la vecina ciudad de Córdoba. El 15 de febrero del 1909 las gentes de Córdoba invadirían Medina Alzahira ansiando destruir una ciudad que les ejercía una clara competencia comercial. Tal sería la rabia que le tenían a esta que arrasarían la ciudad hasta los cimientos.

No se sabe del todo lo que llevo a la gente de Córdoba a arrasar de tal forma Medina Alzahira. Se dice que seguían órdenes de uno de sus líderes, un tal al-Mahdi, quien supuestamente tenía motivaciones personales para atacar a sus vecinos. Lo que tampoco se sabe es el enclave exacto de Medina Alzahira. Sabemos que debía estar cerca de la actual Córdoba y, por lo tanto, en algún punto de la orilla del Guadalquivir. A pesar de esta aproximación, la destrucción llevada a cabo por las gentes de Córdoba fue tal que no quedaría ni una piedra de la ciudad palatina.

15 de febrero de 1009 Medina Alzahira es arrasada

14 de febrero de 1779 Muere el capitán Cook

14 de febrero de 1779 Muere el capitán Cook Tal día como hoy en 1779 el capitán de la marina real inglesa James Cook es asesinado por nativos hawaianos. Su muerte provocaría una gran conmoción primero entre su tripulación y después a toda Europa. A partir de este momento se haría evidente el potencial peligro que corrían los exploradores europeos en este de finales de siglo XVIII. La trágica muerte del capitán Cook, pero, elevaría su leyenda y lo consagraría como uno de los exploradores y cartógrafos más importantes de su momento.

Cook había nacido en Marton, Inglaterra, en 1728. Ya de joven se enroló en la marina británica donde descubriría su pasión por el mar, en especial por la exploración y la cartografía. Llegaría a participar en la Guerra de los Siete Años donde estudiaría la costa atlántica. Elaboraría durante este período algunos mapas de gran cualidad, algo que llamaría la atención de la Royal Society británica. Esto le valdría para ser nombrado comandante del HMB Endeavour y embargarse en su primera misión de exploración del pacífico.

Entre sus muchas aportaciones, destacaríamos el descubrimiento del estrecho que separa la isla del Norte de la isla del Sur en Nueva Zelanda. Este estrecho pasaría a conocerse como el estrecho de Cook.

En el Pacífico, Cook cartografiaría por primera vez territorios de la actual Nueva Zelanda y de Hawái. Más allá de sus habilidades como cartógrafo, de Cook tendemos que destacar sus dotes como líder. Su tripulación comentaría de su capitán que era un gran hombre, muy valiente y un líder innato. No podríamos entender de otra forma sus grandes descubrimientos, especialmente por el riesgo que corrió. Tenemos que recordar que la mayoría de los territorios que cartografió Cook eran inexplorados hasta ese momento.

Esta valentía le acabaría costando cara a Cook en 1779. Durante su tercer viaje, cuando se encontraba en el archipiélago de Hawái, sus hombres tuvieron una disputa con una de las tribus locales. Cook intercedería y la disputa acabaría en altercado cuando Cook y sus hombres sintentarían secuestrar al monarca de la isla, Kalaniʻōpuʻu. Los británicos acabarían disparando contra los locales y estos nerviosos asesinarían a Cook que se había quedado rezagado. La expedición británica acabaría llegando a Londres un año más tarde donde enterrarían a su capitán.

14 de febrero de 1779 Muere el capitán Cook

13 de febrero Martes 13

13 de febrero Martes 13 Hoy es martes 13. Según algunos países, entre estos muchos de cultura española, es considerado un día de mala suerte. Hay distintas posibles explicaciones para esto, tanto estudiando la mitología griega como los escritos bíblicos. Hoy es un día especial y por ello tenemos un artículo diferente. De esta forma en el artículo de hoy vamos a analizar el posible origen de esta superstición analizando las distintas explicaciones que podemos encontrar.

Para los egipcios el segundo día de la semana, martes para nosotros, era considerado un día de mal agüero. Esto debido a que consideraban que Tifón, uno de los gigantes que había intentado escalar al cielo para llegar a los dioses. Mientras para los griegos los jueves eran el día funesto, para los turcos este era el martes. Esta es la explicación que se le dará a la antigüedad para entender la superstición de los martes. Ahora vamos a analizar el origen funesto del día 13.

La superstición del martes 13 es parecida a otras, como cruzarse un gato negro, romper un espejo o ver un cuervo.

Igual que pasa con los martes, el día 13 sería considerado ya desde la Antigüedad como de mal augurio. En la tradición bíblica se considera que en la última cena Judas, el traidor, y se le asignaría el número 13. En la Cábala judaica se nombran 13 espíritus malignos. En el libro del Apocalipsis, cristiano, el capítulo 13 se dedica al Anticristo y a la Bestia. En una leyenda escandinava se explica que, en una de las cenas en el Valhalla, el espíritu del mal se presentó como el decimotercer invitado.

El ser humano es supersticioso por naturaleza y lo ha sido desde siempre. Según el psicólogo cognitivo Stuart Vyse, la tendencia a asociar eventos no relacionados puede ser un mecanismo adaptativo para el ser humano, ya que la detección de patrones y la conexión de causas y efectos pueden haber proporcionado ventajas evolutivas. La antropóloga Bronisław Malinowski considera precisamente que la superstición emerge en momentos de incertidumbre y ansiedad. Sea como sea, la superstición es innata del ser humano, pero no deja de ser una respuesta irracional. Por esto desde Guilda Asesores Históricos os deseamos un feliz martes.

13 de febrero Martes 13

12 de febrero de 1912 Abdica el Emperador de China

12 de febrero de 1912 Abdica el Emperador de China Tal día como hoy en 1912 abdica Puyi, el último emperador de China. Con Puyi, que había gobernado con el título de Emperador Xuantong, se termina la última dinastía imperial china, la dinastía Qing. Los Qing habían llegado al trono en 1644, manteniéndose así casi tres siglos en el poder. Sobrevivieron así sucesos como las guerras del opio contra el Reino Unido, la rebelión Taiping y la revuelta de Dungan. Adaptándose así a las realidades de un mundo cambiante.

Por lo anteriormente comentado podemos afirmar que la caída de los Qing implicaría un cambio radical en el panorama político chino. Y además provocaría también el surgimiento de un nuevo orden. Puyi, o Xuantong, había subido al trono en 1908 con tan solo dos años y su corta edad ya anticipaba problemas. Principalmente por el hecho de que fuese su madre y sus ministros los que gobernaran realmente no era del agrado de la mayoría. Y con este contexto aparecería la Revolución de 1911.

La transición de una monarquía milenaria a una república demuestra como las estructuras políticas se deben adaptar a los cambios sociales.

En la Revolución de 1911, las fuerzas republicanas irían ganando adeptos mientras el poder imperial iba perdiendo apoyo. Sería imposible que una dinastía como la Qing cayera por sí sola. La insatisfacción social generalizada hacia el régimen imperial, la corrupción institucionalizada del funcionariado y la crisis económica serían claves para entender la caída. Estos factores, sumados a la injerencia externa y a una falta clara de liderazgo por parte de un emperador niño llevarían a la abdicación. Esta sería firmada por Longyu, la emperatriz madre, en 1912, y con esto se proclamaría la República de China.

Puyi tendría que huir de China, pero 20 años después de su abdicación volvería para gobernar. Esta vez gracias a los japoneses que habían invadido Manchuria y necesitaban un gobernante títere que contara con el apoyo de la población local. Sería entronizado, así como el Emperador Kangde en 1932. Su reinado, pero, no destacaría mucho más allá de por seguir las órdenes de los japoneses, quienes controlaban verdaderamente el poder en Manchuria. Finalmente, en 1945 el ejército de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ocuparía el territorio deponiéndolo otra vez, en esta ocasión de forma definitiva.

12 de febrero de 1912 Abdica el Emperador de China

11 de febrero del 660 aC Se funda Japón

11 de febrero del 660 aC Se funda Japón Tal día como hoy en el año 660 a.C., Jinmu Tennō funda el reino de Japón. Jinmu se convertiría de forma en el primer emperador y fundador de Japón. Para entender esto primero debemos comentar que la biografía del fundador de Japón se encuentra en el Kojiki y el Nihonshoki. Estos dos textos escritos servirán posteriormente como base literaria para las religiones tradicionales japonesas como el sintoísmo. Debemos, por lo tanto, tener en cuenta esto al hablar de la fundación de Japón.

Según estas dos fuentes, Jinmu era descendente directo de Amaterasu Ōmikami, la deidad del sol y gobernante celestial. Se dice que ya era sabio en el momento de su nacimiento y usaría esa sabiduría para unificar todo el territorio japonés bajo su mando. Hasta su reinado, el territorio que ocupa el actual Japón se encontraba dividido en pequeños centros de poder fragmentados. La leyenda dice que estos pequeños centros de poder estaban habitados por deidades salvajes menores a quienes tendría que vencer Jinmu para unificar el territorio.

El emblema del sol naciente que encontramos en la bandera de Japón es la representación de Amaterasu Ōmikami, la guardiana del pueblo japonés.

Para asegurarse el poder, el legendario emperador habría llevado a cabo una estrategia política matrimonial que le serviría para afianzar su poder. Empezaría a partir de este momento un largo periodo de estabilidad en el que Jinmu podría consolidar su poder. Según el Kojiki, el emperador moriría 76 años más tarde de haber subido al poder, con 126 años. Evidentemente, no podemos tomarnos al pie de la letra estos números, pero así aparece en las fuentes. Tras su muerte el trono pasará a su hijo Suizei, empezando así la primera dinastía japonesa.

Detrás de estos escritos legendarios, es innegable que la figura de Jinmu es indispensable para la construcción de la identidad nacional de Japón. Hay ciertos aspectos como el origen mitológico de su figura o la edad que se le atribuye que pueden ser interpretables. Lo que es más difícil de poner en duda es que Jinmu existiera históricamente y sea como sea, ha traspasado las fronteras del mito. Podemos decir de esta forma que es imposible entender la mitología japonesa, pero tampoco su cultura, sin la figura de Jinmu Tennō, el primer emperador.

11 de febrero del 660 aC Se funda Japón

10 de febrero de 1720 Halley es nombrado astrónomo real

10 de febrero de 1720 Halley es nombrado astrónomo real Tal día como hoy en 1720, Jorge I de Inglaterra nombra astrónomo real a Edmund HalleyHalley nacido en Haggerston en 1656 y en el seno de una importante familia de empresarios de jabón. Desde pequeño se había interesado por las matemáticas y gracias al dinero de su familia podría estudiar en los mejores colegios londinenses. Esta educación le animaría a empezar a publicar artículos sobre el sistema solar. Poco a poco iría formándose como astrónomo y empezaría a entrar en círculos académicos de la capital inglesa.

Con tan solo 19 años decidiría ponerse en contacto con John Flamsteed, el astrónomo real. Halley le escribiría a Flamsteed para decirle que sus escritos sobre la posición de Júpiter y Saturno tenían numerosos errores. Este acto haría que muchos lo viesen como un arrogante, pero muchos otros lo verían como un joven ambicioso con un grandísimo potencial. Un año después publicaría su primer artículo científico. Para escribir el artículo había estudiado el cielo desde la isla de Santa Elena donde había instalado un gran observatorio. Y todo esto gracias al apoyo económico de Carlos II.

A medianos de siglo XVII, cada observatorio era único, diseñado y construido por cada astrónomo personalmente.

A partir de este momento todo iría a más para Halley, e iría ganándose un sitio como uno de los más brillantes astrónomos. Y no solo destacaría en astronomía, sino que también lideraría expediciones oceanográficas pioneras. Recopilando datos sobre las corrientes marinas y las variaciones magnéticas, que sentarían las bases para la oceanografía moderna. Además, Halley contribuiría a la meteorología al proponer un sistema de mapas isobáricos, anticipando así el desarrollo de la moderna representación de sistemas climáticos.

Lo que realmente haría que Halley fuese recordado sería la predicción de que un cometa, que sería recordado como Cometa Halley, retornaría periódicamente. Para calcular la reaparición, se basaría en observaciones anteriores. A partir de estas calculó que el cometa aparecería aproximadamente cada 76 años. Su predicción se cumplió en 1758, póstumamente, y esto confirmaría su teoría y estableciendo un hito en la historia de la astronomía. Este logro demostró la aplicabilidad de las leyes de Kepler y Newton en el estudio de los cuerpos celestes, y haría que Halley pasase a la historia.

10 de febrero de 1720 Halley es nombrado astrónomo real

9 de febrero de 1518 Las cortes castellanas aceptan Carlos I

9 de febrero de 1518 Las cortes castellanas aceptan Carlos I Tal día como hoy en 1518 las Cortes de Castilla juran a Carlos de Habsburgo, de 18 años, para investirlo rey. Carlos, nieto de los Reyes Católicos e hijo de Juana I de Castilla pasaría así a controlar todos los reinos hispánicos. Sería el primero en reunir la corona de Castilla y la de Aragón en una única figura. Sobre el papel ya había sido investido monarca hispánico dos años antes, pero hasta 1518 las cortes castellanas no jurarían. Tardaría así dos años, pero conseguiría reunir toda la península bajo su autoridad.

Los castellanos habían tardado a jurar. Su tardanza se debía a que primero se debían asegurar de que el nuevo monarca cumpliría ciertas condiciones. Para empezar, el nuevo rey tenía que hablar en hablar castellano. Algo que no debemos dar por supuesto ya que Carlos había sido criado por Margarita de York, una noble inglesa. Tratar con respeto a su madre Juana, reina de Castilla, era otra condición de obligado cumplimiento. Y una tercera era que debía elegir castellanos para ocupar los altos cargos del poder y no extranjeros.

Sería conocida de Carlos su habilidad lingüística y debido a sus conexiones familiares debía aprender muchos idiomas. Se dice que hablaba con fluidez al menos español, francés, alemán, neerlandés y latín.

Carlos aceptaría las condiciones y conseguiría así la aprobación de las cortes castellanas para gobernar. La situación del monarca, pero, daría un giro radical tan solo dos años después. Carlos, ahora como Carlos I de España recibiría el 12 de enero del 1519 una noticia triste, su abuelo Maximiliano había muerto. Maximiliano, también conocido como Maximiliano I de Habsburgo era el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Su muerte, pues, implicaba que el trono imperial estaba libre.

A partir de este momento empezaría una carrera a contrarreloj para hacerse con el trono. Carlos competiría contra Francisco I de Francia y para ello recurrió a las arcas castellanas con la intención de ganarse el favor de la nobleza imperial. El esfuerzo le daría sus frutos y el octubre de 1520 sería coronado como emperador en Aquisgrán. Su coronación como emperador, pero, no sería bien recibida en Castilla por el hecho que se ausentaría de la península durante un tiempo. Esto provocaría un gran desencanto en las cortes que en 1518 habían jurado fidelidad.

9 de febrero de 1518 Las cortes castellanas aceptan Carlos I

08 de febrero de 1904 Comienza la guerra ruso-japonesa

08 de febrero de 1904 Comienza la guerra ruso-japonesa Tal día como hoy en 1904 la armada japonesa torpedea a barcos rusos en Port Arthur, la mayor base naval rusa en Extremo Oriente. A pesar del factor sorpresa, los japoneses no conseguirían hacerse con el puerto. Aún y no haber logrado el objetivo, los japoneses consiguieron desembarcar en Corea durante la madrugada del 9 de febrero. Para apoyar el desembarco los japoneses cercarían Port Arthur impidiendo a la armada rusa enfrentar a los nipones.

Para entender estas acciones debemos retroceder unos años. En 1898 Rusia y Japón habían alcanzado un acuerdo para extender su influencia en Corea. La buena relación entre ambas potencias duraría poco. En 1901 Japón se implicaría mucho más en el territorio en un intento de contrarrestar la influencia rusa en Manchuria. Los rusos contestarían esta creciente influencia nipona fortificando una base naval, Port Arthur, e impidiendo que los británicos entraran en esta.

Los japoneses y los rusos coincidirían a finales del siglo XIX en sus ambiciones imperialistas en el Extremo Oriente.

El Reino Unido se tomaría este acto ruso como un desafío y se aliaría con la otra potencia de esta parte del mundo, Japón. Japón aprovecharía esta nueva alianza para encargar a los británicos nuevos acorazados. Además, los japoneses empezarían un programa de adiestramiento que llevaría a multiplicar por tres el número de sus marineros. Aún y esta aparente preparación para ir a la guerra, Japón haría en 1903 un intento para evitar la guerra pactando con los rusos. Rusia dejaría sin respuesta a la embajada nipona y Japón decidiría iniciar la guerra.

La guerra empezaría este 8 de febrero de 1904 después de que Japón hubiese roto oficialmente relaciones diplomáticas dos días antes. Los rusos en un principio no se tomarían del todo en serio las hostilidades japonesas. Esto lo aprovecharían los nipones para tomar ventaja y conseguirían importantes victorias en sus primeros enfrentamientos. Los rusos finalmente responderían movilizando su flota europea, pero llegarían tarde. El bajo nivel de los generales rusos, sumado a la falta de hombres y la coordinación japonesa serían clave. Estos factores serían los que obligarían al zar a negociar la paz en 1905.

08 de febrero de 1904 Comienza la guerra ruso-japonesa

7 de febrero de 1965 Los EEUU usan napalm en Vietnam

7 de febrero de 1965 Los EEUU usan napalm en Vietnam Tal día como hoy en el año 1965 el ejército del aire de los Estados Unidos empieza a usar napalm en territorio vietnamita. Esto transcurriría en el marco de la Guerra de Vietnam que había empezado diez años antes. Este conflicto sería conocido por los vietnamitas como la Guerra de Resistencia contra los Estados Unidos. El conflicto enfrentaría a al gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados del sur, el Viet Cong, contra Vietnam del Sur. Los primeros estarían apoyados por China y la URSS mientras los segundos por las potencias occidentales, entre ellas los Estados Unidos.

Los norteamericanos llegarían a territorio después de la derrota francesa en 1954 en Indochina. El 1 de noviembre de 1955 empezarían las luchas armadas en Vietnam del Sur entre el gobierno y grupos armados por Vietnam del Norte. Entre ellos antiguos guerrilleros del Viet Minh que habían luchado contra los franceses para conseguir la independencia. Ante el apoyo de China y de la URSS, especialmente armamentístico, el presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower movilizaría a sus tropas.

El napalm es un agente incendiario de consistencia gelatinosa. Está compuesto por gasolina, jabón y agentes estabilizadores. Debido a su consistencia se adhiere a las superficies y permite generar un fuego intenso y duradero.

La participación de los norteamericanos en el conflicto aumentaría con la llegada al poder de Kennedy, y se pasaría de 1000 a 16000 hombres desplazados. Crecía en occidente el miedo a que Vietnam del Norte unificase el territorio y el país pasase a la órbita comunista. Ante la implicación directa del ejército americano, los insurgentes pasarían a la guerra del desgaste mediante las guerrillas. Por si fuera poco, en 1963 el presidente de Vietnam del Sur sería asesinado por el Viet Cong, sumiendo el país en la inestabilidad.

Esta situación tensa y la incapacidad de los Estados Unidos para hacer frente a las guerrillas vietnamitas llevaría a tomar la decisión de usar napalm. La falta de ciudades estratégicas o de líneas que romper imposibilitaría la victoria americana. A pesar de los miles de bajas ocasionadas entre las milicias comunistas, los insurgentes no se rendirían. Ante este panorama, y con unos Estados Unidos sumidos en el escándalo del «Watergate«, el país se unificaría finalmente. Dejando, eso sí, casi dos millones de vietnamitas muertos y a los norteamericanos con el orgullo herido.

7 de febrero de 1965 Los EEUU usan napalm en Vietnam