17 de enero de 1817 San Martín cruza los Andes

17 de enero de 1817 San Martín cruza los Andes Tal día como hoy en 1817, José de San Martín daba el primer paso para cruzar la cordillera de los Andes con más de 4000 hombres. San Martín, como gobernador de la intendencia de Cuyo, armaría un plan para cruzar los Andes con el objetivo de acabar con el imperio español en Chile. Para ello movilizaría al conocido como Ejército de los Andes, formado por voluntarios, libertos e incluso civiles.

José de San Martín, mejor conocido como el general San Martín, nació en el actual Paraguay. De pequeño su familia se trasladó a España, donde ingresaría al ejército ya desde joven y participaría en distintas batallas contra los franceses durante la ocupación napoleónica. Después de distintas campañas en las que llegaría a recibir el grado de teniente coronel, tomaría la decisión de volver al Nuevo Mundo.

En el ejército San Martín no solo destacó por su heroicidad, también era conocida en él su faceta de estratega y su férrea disciplina modélica

Sería ya en tierras americanas, donde por su dilatada experiencia militar, se le encargaría la jefatura del Ejército del Perú. Un cuerpo que tenía como máxima acabar con la resistencia realista favorable a la corona española para lograr la independencia del territorio. Sería como jefe de esta unidad que concebiría su plan continental para hacer esto posible.

El cruce de la cordillera de los Andes supondría, de hecho, el primer paso para la independencia de Chile y a esta le seguiría la de Perú. En ambos casos tendría un papel clave, especialmente en la primera. Pues aún y su fama, antes de lograr la independencia de Perú, San Martín acabaría cediendo a un joven Simón Bolívar el control del ejército. Después de esto se retiraría a Europa, donde moriría en 1850.

La figura del general San Martín sería recordada especialmente en Argentina, Perú y Chile como una de las figuras más importantes de su historia

17 de enero de 1817 San Martín cruza los Andes

16 de enero de 1716 Se publica el Decreto de Nueva Planta

16 de enero de 1716 Se publica el Decreto de Nueva Planta Tal día como hoy en 1716 es publicado el Decreto de Nueva Planta. Este decreto promulgado por el rey Felipe V, significaba la abolición de las leyes e instituciones propias del Principado de Cataluña. Sería una medida esta, impulsada por la derrota del Archiduque Carlos, de quien habían sido partidarios en el principado catalán.

Con este decreto, además, se pondría fin al conflicto entre borbones y austriacistas que empezó con la muerte sin descendencia de Carlos II. A pesar de que Carlos II nombraría su sucesor a Felipe, su política centralista, a imitación de la francesa, haría que apareciesen en el Reino de Aragón los primeros austriacistas, partidarios de la casa de Habsburgo.

La ruptura entre Luis XIV y Felipe V en 1709 sería clave para que Inglaterra, que estaba del bando austriacista se retirara de la guerra

Detrás de esta disputa por el trono español estarían los intereses del rey de Francia, Luis XIV y Leopoldo I del Sacro Imperio. Tanto la casa de Habsburgo como la de Borbón anhelaban poner a uno de los suyos en el trono. Mientras que Castilla se mantuvo en el bando de Felipe, el Reino de Aragón y de Valencia, junto con el principado catalán, juraron a Carlos.

Finalmente, esta disputa, conocida como la Guerra de Sucesión, terminaría con el Tratado de Utrecht-Rastatt. En este Inglaterra reconocería a Felipe V como rey de España. El Archiduque, ahora sin uno de sus principales apoyos, decidiría abandonar al Principado, que era el único que resistía al envite borbón. Barcelona caería en 1714 y tan solo dos años después se publicaba el decreto.

16 de enero de 1716 Se publica el Decreto de Nueva Planta

15 de enero de 1759 El Museo Británico abre sus puertas

15 de enero de 1759 El Museo Británico abre sus puertas Tal día como hoy, en 1759 se abre en Londres el Museo Británico, que se convertiría en el mayor museo del Reino Unido. El primer emplazamiento de este museo sería una de las mansiones del duque de Montagu. Este edificio, levantado entre 1675 y 1679 que el gobierno británico compró a los Montagu por 20.000 libras.

Para llenar el edificio, el gobierno recorrió a la donación de sir Hans Sloane que dejó en su testamento sus más de 80 000 obras al Estado. Esta colección formada mayoritariamente por libros y manuscritos, pero también había antigüedades de todo el mundo. Y a estas obras se le sumarían otros artículos, ampliando aún más su colección.

 

Este pasado 2023 salió a la luz un escándalo por el robo continuado a lo largo de los años de más de 2000 piezas que acabó con la dimisión de su director Hartwig Fischer

La piedra de Roseta, una de las piezas más icónicas del Museo Británico, llegaría el 1801 tras la victoria inglesa contra Napoleón en Aboukir. Con esto, la colección del museo no pararía de crecer. Este crecimiento provocaría que en 1823 se considerara cambiar la sede por falta de espacio, especialmente tras la donación del rey Jorge IV.

En 1845 se demolería la mansión Montagu y en 1857 se inauguraría el nuevo edificio de estilo neoclásico que conocemos hoy en día. La colección del museo no dejaría de crecer con los años. A día de hoy cuenta con diez departamentos y parte de la Biblioteca Británica y guarda obras como la serpiente bicéfala azteca o el busto de Pericles.

15 de enero de 1759 El Museo Británico abre sus puertas

Las claves del conflicto actual en Yemen

Las claves del conflicto actual en Yemen La historia reciente de Yemen empieza con la llegada el 1839 de los ingleses. Estos se instalarían en Adén, una ciudad portuaria que serviría como enclave comercial para los británicos. A medianos del siglo XIX, la mayor parte del territorio del actual Yemen aún se encontraba dominado por Egipto, aunque se acabarían independizando de este después de la Primera Guerra Mundial. A partir de este momento, descontando un corto periodo en el que fue conquistada por Arabia Saudita, esta parte del Yemen se mantendría como reino independiente con Yahya Ibn al-Husayn primero y después con su hijo Ahmad como monarcas.

Nos centraremos ahora en esta parte, la del reino de Yemen, un reino que en 1945 ha ingresado en la Liga Árabe y dos años después en la ONU. En 1962, después de la muerte de Ahmad, nombraría sucesor su hijo, pero las fuerzas revolucionarias lo derrocarían este mismo año. Después de derrocar la monarquía se instauraría la República Árabe de Yemen, pero esto provocaría el comienzo de una guerra civil que duraría hasta 1970. Este conflicto dividiría al país en dos bandos, por una parte, se situarían los monárquicos apoyados por Arabia Saudí y por el otro, los republicanos. Fueron los segundos los que, con ayuda de Egipto, se acabaron imponiendo finalmente.

Yemen del Norte sería uno de los países fundadores junto a Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Arabia Saudita, Siria.

 

Habíamos dejado a la región de Adén en manos británicas. Poco a poco el imperio británico iría dotando cada vez más autonomía a la mayor parte del territorio, exceptuando la misma Adén por motivos comerciales. Esto pasaría hasta que en 1963 los grupos antibritánicos empezaron a ganar fuerza provocando importantes disturbios y la violencia alcanzó su clímax en 1967. Ante esta situación, Londres se vería obligado a negociar una salida y ese mismo año nacería la República Democrática Popular del Yemen. Conocida también como Yemen del Sur, este territorio se convertiría en el primer estado árabe comunista del globo.

El posicionamiento de este nuevo estado y el peligro revolucionario que veían con ello sus países vecinos provocaría que desde fuera se considerara que tenía que ser aislado internacionalmente para evitar que el modelo se exportara. Esto preocuparía especialmente a Arabia Saudita, que armaría a la oposición buscando hacer caer el régimen, provocando así una gran inestabilidad económica y social en el territorio. Una situación que se agravaría más con el cierre temporal del canal de Suez al limitar aún más los intercambios comerciales con el exterior. A pesar de estas circunstancias y luchando contra el aislamiento internacional, en Yemen del Sur se llevarían a cabo reformas sociales, políticas y económicas muy importantes.

El Canal de Suez es un canal artificial navegable que une el Mediterráneo con el Golfo de Suez, a través de este canal entran la mayor parte de las mercancías que llegan a Europa.

 

Los intentos reformistas no serían suficientes y la constante injerencia de países como Arabia Saudita para armar a grupos insurgentes acabaría afectando a su estabilidad. Estos problemas, pero, eran también compartidos con Yemen del Norte y esta amenaza saudita constante los llevó a tomar una decisión. En 1981 aparecería el primer borrador de proyecto de una constitución conjunta para los dos estados. Sería ya en 1990, exactamente el día 22 de mayo, cuando ambos estados se fundirían oficialmente, que llevaría como nombre República del Yemen.

La convivencia nunca es fácil y en este caso lo sufrirían desde el principio. Tan solo cuatro años después de formalizar esta unión empezaría una guerra civil que acabaría con el norte asumiendo un rol dominante, provocando así resentimiento en el sur. Este malestar seguiría latente aún y con el paso de los años y sembraría el germen para que aparecieran diferentes organizaciones terroristas en el territorio, especialmente en el sur, donde se sentían claramente marginados del poder. Tampoco ayudaría, por otra parte, que el presidente Alí Abdalá Salé se mantuviera en su puesto durante 21 años a pesar de haber perdido prácticamente del todo el apoyo del pueblo y que desde un primer momento fuese considerado como un corrupto.

En 2011 el pueblo yemení saldría a la calle protestando contra el gobierno, con un presidente que llevaba más de dos décadas en el cargo, el pueblo pedía un cambio con urgencia. Finalmente, aún y ciertos episodios de violencia, Abadalá Salé acabaría pactando una salida pacífica del poder. Una salida que comportaba sobre el papel una transición ordenada que nunca llegaría. A pesar de la intervención del Consejo de Cooperación del Golfo, las protestas persistirían y Hadi, el presidente interino que ocuparía su puesto, se demostraría claramente incapaz de calmar la situación.

El presidente Alí Abdalá Salé recibió la distinción del Orden Nacional José Martí y Llave de Oro de Madrid en 2008 por sus servicios a causa de la paz.

 

Esta falta de un liderato claro sería aprovechada por el movimiento hutí, un grupo armado formado por los zadíes, la minoría chiita en el país. El grupo apareció ya en 1990 con la intención de hacer caer el corrupto régimen de Abbdalá Salé, pero no sería hasta veinte años más tarde y con el apoyo de Irán que aprovecharían el vacío de poder para tomar la capital del Yemen, Sana. La toma de la capital forzaría el desplazamiento del maltrecho ejército yemení, al cual se le uniría un contingente de tropas sauditas enviadas para apoyar al presidente Salih. Y en este mismo momento, por si fuera poco, Al-Qaeda, aprovechando que el ejército yemení se encontraba ocupado, se haría con una parte del país.

La situación en 2015 era, como podemos ver, terrible. Desde 2011 ya algunas ONG avisarían sobre la grave crisis humanitaria que vivía en país y la situación solo había hecho que empeorar. En este momento existirían en el territorio tres bandos claramente diferenciados que obligaban a la población a enfrentarse en una lucha fratricida. Por un lado, los hutíes con el apoyo de Irán controlaban la capital Sana. Cerca de esta, especialmente al centro del país, al Qaeda se había hecho con algunas ciudades importantes. Y entre los dos frentes se encontraba el ejército yemení, que apoyado por Arabia Saudita y Estados Unidos, luchaba para recuperar el poder a través de la fuerza.

Los hutíes toman su nombre del fundador del movimiento hutí, Hussein al Houthi.

 

Muchos analistas consideran que la situación en Yemen es la característica de lo que se llama “guerra proxy” o guerra indirecta. En este caso, el conflicto sería entre Arabia Saudita, que apoya al gobierno electo de Yemen, e Irán, único país con mayoría chiita, que está al lado de los hutíes. En medio de esta guerra abierta, guerra en la que los hutíes han tomado la delantera, la comunidad internacional se dedica a observar. Eso sí, con la excepción de los Estados Unidos, que oficialmente se ha posicionado al lado saudita, y en lugar de interpretar un papel de mediador en el conflicto, ha enviado armamento para que continúe la lucha armada.

El conflicto en Yemen, que oficialmente se puede considerar como guerra civil, dejaría a data de 2023 más de 20.000 muertos y al menos 20 millones de personas necesitadas de ayuda humanitaria. Unos números que demuestran la brutalidad que se está viviendo en uno de los países más pobres del mundo y que, por otra parte, no incluyen otros problemas derivados de la guerra. Problemas como las enfermedades, especialmente el dengue o la cólera producidos por una falta de acceso al agua potable, o los cortes de electricidad de más de 18 horas diarias en algunos puntos del país.

Esta es la situación en la que se encuentra, a día de hoy, el Yemen. Sumido en una guerra civil que esconde un conflicto a mayor escala entre Irán y Arabia Saudita, y eso dejando de lado las ciudades ocupadas por Al Qaeda. Con un tercio del país sin acceso al agua potable y con cortes de electricidad diarios desde hace ya más de cinco años. Además, para acabar de empeorar aún más la situación, los líderes hutíes, que son los que en este momento controlan la mayor parte del territorio yemení, decidieron el pasado martes nueve de enero, atacar con misiles la ciudad israelita de Eliat.

Las claves del conflicto actual en Yemen

Las claves del conflicto actual en Yemen

14 de enero de 1953 Tito se convierte en presidente de Yugoslavia

14 de enero de 1953 Tito se convierte en presidente de Yugoslavia Tal día como hoy en 1953, Josip Broz “Tito” será investido como presidente de Yugoslavia. Ganaría en votos a su rival Ivan Ribar, predecesor en su cargo y héroe como él de la resistencia durante la invasión de las tropas del Eje. De esta forma se convertiría en el segundo presidente de la recién nombrada como República Federativa Popular de Yugoslavia.

Tito había nacido en el seno de una familia humilde en el municipio croata de Kumrovec. Mostraría desde joven interés por el movimiento obrero y sindical hasta ser reclutado para luchar en la guerra. Durante la Primera Guerra Mundial destacaría como soldado y alcanzaría el grado de sargento mayor. Aun así sería arrestado por realizar propaganda antibelicista.

El mote de Tito viene de la palabra eslovena «tovariš», que significa «camarada» y se lo acuñaron sus compañeros luchando al frente durante la Primera Guerra Mundial.

 

Al final de la guerra sería capturado por los rusos y enviado a un campo de trabajo. Tito lograría escaparse del campo e ingresaría en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. De ahí regresaría a Yugoslavia, donde militaría en el Partido Comunista Yugoslavo, destacando su participación política y en manifestaciones. Durante la Segunda Guerra Mundial estaría muy implicado en los movimientos de resistencia.

Este trasfondo y su estrecha relación con Stalin le valdrían para ser nombrado primer ministro en 1945 como primer ministro por detrás del presidente Ribar. En las siguientes elecciones, Tito lograría obtener el cargo de presidente después de cambiar la estructura de gobierno. Durante los diez años que ocuparía el cargo destacaría su ruptura con Stalin y su política de no alineamiento.

14 de enero de 1953 Tito se convierte en presidente de Yugoslavia

13 de enero de 1898 Émile Zola publica «J’Accuse»

13 de enero de 1898 Émile Zola publica «J’Accuse» Tal día como hoy, en 1898, el prolífico escritor Émile Zola publica un artículo en el periódico L’Aurore en forma de carta abierta al presidente Félix Faure. Este artículo, que llevará como título “J’Accuse” (Yo acuso) hará referencia a la condena a cadena perpetua de Alfred Dreyfus, oficial del Estado Mayor del ejército francés.

El caso Dreyfus golpeó Francia en 1894, cuando se acusó de forma injusta a este oficial francés, de fe judía, de haber entregado documentos clasificados a Alemania. A pesar de que su familia organizó la defensa y logró encontrar el culpable real, el mayor Walsin Esterhazy, la justicia lo absolvió directamente por interés.

La publicación de este artículo sumió París en el caos y hubo una gran respuesta antisemita.

 

Las abrumadoras pruebas que evidenciaban la inocencia de Dreyfus llevaron a Zola a actuar. Un Émile Zola que se encontraba en su mejor momento en cuanto a fama. Zola, además de novelista de éxito, disfrutaba de un gran reconocimiento como periodista, dónde destacó especialmente en el periódico le Figaro por su estilo único e irónico.

El tono mordaz de su artículo y al hacer referencia directamente al presidente de la República armó un gran revuelo. El artículo logró así el objetivo y puso medio París en la calle. En su artículo, Zola rebela una Francia con un gran componente antisemita. A pesar de que por este sentimiento el artículo será duramente criticado, lograría su cometido, provocando una verdadera confrontación social.

13 de enero de 1898 Émile Zola publica «J’Accuse»

12 de enero 1932. Hattie Caraway se convierte en la primera senadora electa del senado norteamericano

12 de enero 1932 Hattie Caraway se convierte en la primera senadora electa del senado

12 de enero 1932 Hattie Caraway se convierte en la primera senadora electa del senado. Tal día como hoy en 1932, Hattie Caraway se convertía en la primera senadora electa de los Estados Unidos. Caraway, licenciada en artes de 54 años, conseguiría este hito gracias al respaldo del Partido Demócrata de Arkansas. De esta forma quedaría para siempre en la historia social de este país.

Para entender como llega Hattie al senado de los Estados Unidos debemos tener en cuenta su contexto. Hattie se casó con 24 años con Thaddeus H. Caraway, un hombre con quien coincidió en la escuela. Thaddeus licenciado en derecho, fue ascendiendo en el panorama político de Arkansas. Finalmente, su carrera política llegaría a la cumbre, llegando al Senado.

12 de enero 1932 Hattie Caraway se convierte en la primera senadora electa del senado de los Estados Unidos

El 1931 moriría repentinamente Thaddeus y siguiendo el precedente de la época, su viuda Hattie sería quien ocuparía su puesto. No le resultaría fácil a pesar de que Rebecca Felton había ocupado el cargo de senadora en 1922. Feltonocupó el cargo tan solo durante un día y fue como una estrategia por parte del gobernador de Georgia para asegurar su reelección.

 

El caso de Caraway sería muy distinto, pues, fue elegida por una votación extraordinaria. Hattie pudo terminar su mandato y continuar con la política reformista de su esposo durante más de 10 años. Caraway sin duda sirvió como inspiración para que mujeres como Rose Longe o Dixie Graves soñaran en poder llegar al senado de los Estados Unidos.

12 de enero 1932. Hattie Caraway se convierte en la primera senadora electa del senado norteamericano

12 de enero 1932 Hattie Caraway se convierte en la primera senadora electa del senado

11 de enero de 630 Mahoma entra en La Meca con 10.000 hombres

11 de enero de 630 Mahoma entra en La Meca con 10.000 hombres. Tal día como hoy, en el año 630, el profeta del Islam Muhammad entraba en la ciudad de La Meca con un ejército de 10.000 hombres. Este significaría el desenlace de años de conflicto entre la tribu Quraysh, de creencia politeísta y que tenían su capital en La Meca, y los musulmanes liderados por Mahoma, que ocupaban la ciudad cercana de Medina.

El conflicto entre las dos partes empezó el año 624. Ambas partes tenían un sistema de creencias distinto y el enfrentamiento estaba cantado. Según los Quraysh fueron los musulmanes quienes desde Medina atacaban las caravanas que llegaban a La Meca. Esto llevó a la batalla de Badr que se saldó con una gran victoria musulmana.

11 de enero de 630 Mahoma entra en La Meca con 10.000 hombres. Mahoma entra triunfante en la ciudad sin derramar sangre

El resultado de este enfrentamiento no acabaría con el conflicto y no sería hasta 628 que se firmaría el Tratado de Hudaybiyyah. Este tratado, pero tampoco significaría el fin del conflicto. Pues ahora serían los Quraysh quiénes no respetarían la paz y atacarían a las tribus alineadas con los musulmanes.

Como resultado de estas disputas, Mahoma decidiría reclutar un ejército de 10.000 para atacar La Meca. Finalmente, pero, el ejército no sería necesario porque entraría a la ciudad de forma pacífica. Además, perdonaría la vida a muchos opositores y su entrada, conocida «Fath al-Makkah» acabaría con la purificación de los símbolos paganos de la ciudad, dando por finalizado así el conflicto.

11 de enero de 630 Mahoma entra en La Meca con 10.000 hombres

11 de enero de 630 Mahoma entra en La Meca con 10.000 hombres sin derramar sangre.

Craso Error

Craso Error ¿Alguna vez te has preguntado de dónde salen expresiones como un craso error? Hoy vamos a analizar el origen de esta expresión tan usada en nuestra lengua.

Esta expresión hace referencia a la derrota romana de Carrhae, en la cual liderados por el general romano Marco Licinio Craso murieron casi 30.000 soldados romanos

Para entender como se llega a esta situación debemos primero analizar el contexto. Nos encontramos en el año 53 a.C. La República Romana se encuentra sumida en grandes conflictos internos. Roma se recupera de una guerra civil que enfrentó a los optimates, que buscaban reducir el poder de la plebe y aumentar las atribuciones un Senado formado por las ilustres familias nobles, liderados por Sila, contra los populares, conocidos como la gente nueva que buscaba contar con el pueblo para limitar la capacidad del Senado, con Cayo Mario como líder. Además de la conocida como Tercera Guerra Servil, en la cual liderados por Espartaco una insurrección de esclavos estuvo a punto de hacer tambalear toda la economía romana. En medio de esta tumultuosa situación, algunos aprovecharon para sacar provecho.

Entre estos aparecería un hombre llamado Marco Licinio Craso, proveniente de la plebe pero de una familia con recursos. Craso tendría que huir a Hispania, actual Península Ibérica, para evitar la muerte a manos de Cayo Mario, como si les pasó a su padre y su hermano. Sería ya al lado del líder optimate, Lucio Cornelio Sila, cuando volvería por fin a Roma y vencerían definitivamente a los populares de Mario. Sila, con su victoria se proclamaría dictador vitalicio y empezaría en Roma un reinado de terror. Una situación que Craso aprovecharía para sacar partido ya que mediante la proscripción que consiste básicamente en delatar a enemigos políticos, se enriquecería enormemente.

Posteriormente Craso realizaría grandes inversiones en el sector inmobiliario. Gracias a esto lograría una de las mayores fortunas de la historia de Roma

Ya con una fortuna increíble en su poder, Craso consiguió convertirse en uno de los hombres más poderosos de Roma. Después de diversos éxitos como magistrado, fue él quien, después de diversos reveses, acabaría con el rebelde Espartaco. Esta victoria le serviría para terminar de consolidar su posición ante todos. Sería él mismo junto con el otro cónsul electo, Pompeyo, quien después de haber luchado junto a Sila, devolvería las atribuciones que el dictador había quitado al pueblo de Roma, congraciándose así con la plebe. Pero no terminaría de erigirse como absoluto líder porque se vería implicado en conjuras, como un intento del senador Catilina por hacerse con el poder de la República. Aún y así Marco Licinio Craso lograría el año 60 a.C. formar parte del triunvirato de hombres que controlaban Roma.

Craso, juntamente con Pompeyo, con quien ya había tenido sus disputas anteriormente, y un tal Cayo Julio César, sobrino del popular Cayo Mario, serían los que gobernarían Roma por encima del Senado

El poder en Roma, pues, quedaría dividido entre estas tres figuras que se dividen el territorio de la República. Mientras Pompeyo se queda en Roma y César se va a combatir a las Galias, Craso, atraído por la riqueza de Oriente, se lanzaría a conquistar el reino de los partos. Craso decidiría no escatimar en recursos para esta campaña y movilizará a casi 40.000 hombres, logrando así uno de los mayores ejércitos del momento. Envalentonado por la situación en Partia, que se encuentra sumida en una guerra civil fratricida, Craso decide internarse en territorio desconocido. Aún y así, Mitríades IV, el hermano que resultaría vencedor del conflicto, enviaría a su general Surenas a hacer frente a los romanos.

Surenas contaría con tan solo 10.000 hombres debido al desgaste sufrido por la guerra civil, y debía hacer frente a un ejército cuatro veces mayor

El general Craso decidiría así adentrarse del todo en territorio desconocido. Según las fuentes, esta la decisión de atacar Partia la tomaría en parte para emular los éxitos militares de Pompeyo y César, y en parte para que su hijo Publio pudiese empezar a escalar posiciones en las magistraturas romanas. Fuera como fuera, la decisión estaba tomada y Craso se adentraría en territorio parto tomando ciudades fuertes sin oposición hasta llegar a Zeugma. En Zeugma, una ciudad en la orilla del Éufrates, los exploradores romanos le informaron que habían encontrado huellas de un ejército parto que huya hacia el desierto. Ante esta noticia, Craso, desoyendo el consejo de su estado mayor que le recomienda acuartelarse, se lanza con todo hacia un enemigo invisible. Esta decisión la tomaría en parte por el consejo de Agbar, un príncipe árabe que le animaría a lanzarse cuanto antes contra los partos.

Con el consejo del príncipe árabe, Craso se desviaría del plan original que era esperar a la llegada de Artavasdes, rey de Armenia y aliado de Roma. De esta forma, con tan solo sus hombres, Craso se adentraría en el desierto, dejando el río atrás. Al final resultaría que Agbar no era otro que un aliado del general parto Surena, quién esperó a que los romanos se adentraran en territorio parto lejos de su línea de suministros. Craso cometería un error, otro más, al no levantar un campamento en el río Balisso, último punto de agua en medio de territorio desértico. Los soldados romanos, sin tan siquiera poder descansar, se encontraron así con los hombres de Surena. El ejército parto, a pesar de ser mucho menos numeroso, contaba con un gran número de arqueros y lanceros a caballo y esto sería aprovechado por su general. Surena lanzaría amagos con su caballería, dificultando con el polvo la visión de los romanos, que a la que querían reaccionar veían como se escapan sus objetivos.

La batalla empezaría así con los partos atacando y los romanos sin poder reaccionar

Para minimizar el efecto de los arqueros, Craso ordenó que sus tropas formaran un cuadrado y avanzaran esperando al momento en el que se quedaran sin proyectiles. Surena, pero, ya había previsto eso y según cuenta Plutarco, contaba con una caravana de camellos cargados de flechas. La caballería romana liderada por Publio Craso intentaría romper la formación parta antes de que el cuadrado romano fuese rodeado, pero a pesar de su heroísmo, caería junto a la mayor parte de los jinetes romanos. Llegados a este punto y ya sin caballería para desbaratar los ataques de los arqueros partos, la batalla se convertiría en masacre. Los romanos, en todo momento acosados por los arqueros partos, emprenderían su penosa retirada y dividirían su ejército en dos intentando evadir los ataques constantes.

De los casi 40.000 hombres que salieron en la campaña contra los partos, tan solo se salvaron unos pocos miles. Craso acabaría cometiendo un último error, y con sus hombres a punto de amotinarse, Craso acude con algunos legados a parlamentar con Surena. Los partos no respetaron el parlamento y terminarían acabando con Craso muerto junto con su estado mayor. Sus hombres, ya sin líder, se dividieron, algunos huyeron aprovechando el arropo de la noche, pero la mayoría se entregaron a los partos. Sobre como murió Craso hay distintas versiones. Lo que si sabemos es que Surena le cortó la cabeza y una mano y se la entregó a su rey, que pactó la paz con los armenios para poner sus ojos a la Siria romana.

Después del desastre, Cayo Longino, uno de los pocos supervivientes de las legiones de Craso, se atrincheraría en Siria.

Al final, los partos tuvieron demasiados problemas internos como para preparar un ataque con garantías en territorio romano. De hecho, Surena, el heroico general parto, sería condenado a muerte por su rey por la fama que había ganado. Los romanos lograron recomponerse del desastre de Carrhae y tan solo veinte años después las águilas de las siete legiones de Craso volvían a Roma. El recuerdo del fracaso de Craso, algo que muchos atribuyen a su ambición desmedida, eso sí, perduraría en el tiempo. De hecho, más de dos mil años después, seguimos utilizando la expresión de “craso error” cuando alguien comete una gran equivocación.

Podemos aprender de la experiencia de Craso y si en tu día a día ves que has cometido un error no insistas en ir hasta el final. A lo mejor una retirada a tiempo es una victoria

 

Craso Error ¿Alguna vez te has preguntado de dónde salen expresiones como un craso error? Hoy vamos a analizar el origen de esta expresión tan usada en nuestra lengua.

10 de enero del 49 a.C. Julio César cruza el Rubicón

10 de enero del 49 a.C. Julio César cruza el Rubicón

10 de enero del 49 a.C. Julio César cruza el Rubicón. Tal día como hoy, en el año 49 a.C el general Cayo Julio César cruzaba el río Rubicón con sus cuatro legiones. Con este hecho desobedecía por primera vez en la historia la ley que prohibía a un general entrar con su ejército en Italia sin el permiso del senado.

Es importante tener en cuenta el contexto en el que César lleva a cabo esta acción, pues, mientras que él se lanza en distintas campañas militares, Pompeyo aprovecha la muerte del tercer miembro del triunvirato, Marco Licinio Craso, para romper la alianza y ser nombrado en Roma cónsul único.

10 de enero del 49 a.C. Julio César cruza el Rubicón con sus cuatro legiones

César, ante estos hechos intenta llegar un acuerdo con el Senado para que se le conceda un cargo que contrarreste el poder de Pompeyo y ante la negativa por parte de los senadores decide cruzar el río pisando territorio itálico. Según el historiador Suetonio, pronunciando las siguientes palabras, «Alea iacta est» (el dado fue lanzado).

En este preciso momento se daría por empezada la Segunda guerra civil de la República Romana, que terminaría con la victoria por parte de los hombres de César ante las legiones de Pompeyo en Farsalia. César, pero, no podría disfrutar durante mucho tiempo de su posición, pues, el año 44 a.C un grupo de senadores liderados por Casio y Bruto lo apuñalarían al salir de una sesión del senado por miedo a que con el apoyo absoluto de la plebe se hiciese proclamar rey de Roma.

10 de enero del 49 a.C. Julio César cruza el Rubicón

10 de enero del 49 a.C. Julio César cruza el Rubicón, provocando el inicio de la guerra civil.