Listado de la etiqueta: Guerra

19 de enero de 197 Tiene lugar la Batalla de Lugdunum

19 de enero de 197 Tiene lugar la Batalla de Lugdunum En esta se enfrentarán los ejércitos de Clodio Albino y Septimio Severo, ambos aspirantes a la púrpura imperial romana. Severo resultaría ser el vencedor de la contienda y, por lo tanto, el que acabaría convirtiéndose en el único emperador. Con su victoria, además, se lograría reunificar un fragmentado Imperio Romano. Y no solo eso, sino que se convertiría en el primer emperador de origen norteafricano en alcanzar el trono. Tras su muerte, el trono pasaría a su primogénito Caracala.

Para lograr convertirse en el único emperador Severo se tuvo que enfrontar con otros cuatro contendientes. Entre ellos destacaría Albino, gobernador de Britania, desde dónde se había proclamado emperador. Ante esta situación, Severo consideró óptimo nombrar a Clodio Albino césar y asegurarle que cogobernarían para concentrarse así con los otros aspirantes al trono imperial. Severo consiguió acabar con estos en el año 193 y ya se intuía que el siguiente sería Clodio. Cuatro años más tarde se evidenciaría esto y bajo el pretexto que Clodio se había revelado, Severo se preparó para acabar con él.

El año 193 será conocido como el año de los cinco emperadores, pues coincidieron cinco aspirantes al trono romano. Severo sería quién saldría victorioso y fundaría la dinastía Severa que gobernaría durante algo más de cuatro décadas.

A pesar de que el ejército de Severo era algo mayor, Clodio decidiría plantarle cara y ambos ejércitos se encontrarían en la Galia. Después de unas pequeñas escaramuzas con resultados dispares, el enfrentamiento como tal se llevaría cabo en Tinurtium, cerca del río Sarona. Ambos aspirantes al trono sabían que el resultado del enfrentamiento era decisivo por lo que ambos llevaron un gran contingente de tropas. En total más de cien mil hombres se enfrentarían en Tinurtium y el choque sería durísimo con elevadísimas pérdidas en cada bando.

Los hombres de Severo estuvieron a punto de rendirse cuando su emperador fue desmontado de su caballo y tirado al suelo. En medio de este momento de incertidumbre, pero, Severo lograría ponerse en pie de nuevo y hacerse con otro caballo. Las fuentes dicen que sus hombres al verlo con vida se sintieron avergonzados y volvieron al combate. Esta furia con la que lucharían los partidarios de Severo tomó por sorpresa a los britanos que acabarían huyendo. Después de una derrota aplastante Clodio huiría, pero sería rodeado por las tropas de Severo y obligado a suicidarse.

19 de enero de 197 Tiene lugar la Batalla de Lugdunum

29 de enero de 2002 El Eje del Mal

29 de enero de 2002 El Eje del Mal Tal día como hoy, en el año 2002, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, usa en el discurso del estado de la Unión por primera vez la expresión Eje del Mal. Esta va dirigida a Irak, Irán y Corea del Norte, tres estados a los que acusa de apoyar el terrorismo. La expresión no fue elegida al azar, sino que parte de dos conceptos muy claros. Por una parte, hace referencia a las Fuerzas del Eje de la Segunda Guerra Mundial. Y por otra, al Imperio del Mal, la denominación que el expresidente Reagan le dio a la Unión Soviética.

Esta expresión sería rápidamente criticada desde fuera de los Estados Unidos, pero también desde la oposición. En primer lugar, debido a que estos tres países en ningún momento habían operado de forma conjunta, algo que invalidaría el término eje. De hecho, tendríamos que destacar que menos de dos décadas atrás, habría un conflicto armado entre Irak e Irán que hace evidente esta desconexión con la realidad. En segundo lugar, comentar que algunos países usarían este término para hacer referencia a la alianza entre los EE. UU., el Reino Unido e Israel.

“Estados como estos, y sus aliados terroristas, constituyen un eje del mal que se arma para amenazar la paz del mundo”. Bush, 2002

Un año después de que Bush usara el concepto Eje del Mal en su discurso, los Estados Unidos encabezarían una coalición que invadiría Irak. La invasión se llevaría a cabo bajo el pretexto de que Irak tenía armas de destrucción masiva. Además de aprovechar que para los americanos aún era reciente el recuerdo del 11 de setiembre. A pesar de que no se encontraron pruebas de estas supuestas armas de destrucción masiva, la invasión se llevaría a cabo. Ya en diciembre del mismo año, los soldados americanos detendrían a Saddam Hussein, líder iraquí.

Hussein sería juzgado y condenado a muerte por los mismos iraquíes por haber llevado a cabo un genocidio masivo contra los kurdos en el país. Aún y con la principal amenaza ya descartada, los Estados Unidos mantendrían sus tropas en el territorio durante más de ocho años. Teniendo en cuenta que nunca se pudo comprobar si las armas de destrucción masiva llegaron realmente a existir, el motivo de la invasión podría ser otro. Esta invasión sería duramente criticada a nivel mundial, y desde un primer momento desde las Naciones Unidas se consideró que violaba la carta de la ONU.

29 de enero de 2002 El Eje del Mal

25 de enero de 1971 Golpe militar de Idi Amin

25 de enero de 1971 Golpe militar de Idi Amin Tal día como hoy en 1971, el comandante Idi Amin se hace con el poder del gobierno de Uganda mediante un golpe militar. Desbancaría así a su predecesor, Apollo Milton Opeto Obote, con quien en su momento había colaborado. El gobierno de Obote se había caracterizado por las duras acusaciones de autoritarismo y corrupción. Estas se habían reprimido a base de represión contra los disidentes. Amin era consciente de que ante estos hechos el pueblo había dejado de estar con su primer ministro, y después de haber orquestado un ataque fallido contra la vida Obote, se lanzó a actuar.

Para llevar el cabo el golpe de estado esperaría a que el primer ministro abandonara el país al ir a Singapur. Se encontraba en el país asiático al acudir una cumbre de la Commonwealth. Aprovechando esto, tomaría el control del aeropuerto de Entebbe y la capital del país, Kampala. Con estos dos puntos neurálgicos en su poder, cortaría las carretas y mediante Radio Uganda emitiría un discurso en contra de Obote. En este lo acusaría de corrupto y prometería que ocuparía el cargo de jefe de estado de forma provisional hasta nuevas elecciones. Prometió, además, liberar a los presos políticos, ganándose así el amor del pueblo.

Sus acciones como presidente de Uganda llevarían a que Idi Amin pasase a la historia como «El carnicero de Uganda»

Tan solo una semana después del golpe de estado, se proclamaría presidente de Uganda y suspendería algunos puntos de la Constitución. Colocaría además a militares tanto en puestos de poder como en los altos cargos de las empresas públicas. Después de criticar a su predecesor, se demostraría que eran más parecidos de lo que uno podía anticipar. Crearía algunas agencias gubernamentales, además de las preexistentes, y las usaría para acabar con los disidentes del régimen. Ante este panorama, rápidamente se fue evidenciando que no cumpliría su palabra y serían muchos los que abandonarían el país por miedo.

A medida que se iba consolidando en el poder, Amin empezaría con las limpiezas étnicas. Esto provocaría que muchos estados rompieran relaciones con Uganda, pero algunos otros, como la Unión Soviética, vieron la situación como una oportunidad. Estos países serían los que militarizarían Uganda sumiéndola en un espiral de violencia. Finalmente, en 1978, tan solo siete años después del conflicto, la política del miedo de Amin le haría perder la mayoría de sus partidarios. Y sería un año después, en 1979, cuando sus detractores junto al ejército de Tanzania, lanzarían una ofensiva que lo acabaría echando del poder.

25 de enero de 1971 Golpe militar de Idi Amin

17 de enero de 1817 San Martín cruza los Andes

17 de enero de 1817 San Martín cruza los Andes Tal día como hoy en 1817, José de San Martín daba el primer paso para cruzar la cordillera de los Andes con más de 4000 hombres. San Martín, como gobernador de la intendencia de Cuyo, armaría un plan para cruzar los Andes con el objetivo de acabar con el imperio español en Chile. Para ello movilizaría al conocido como Ejército de los Andes, formado por voluntarios, libertos e incluso civiles.

José de San Martín, mejor conocido como el general San Martín, nació en el actual Paraguay. De pequeño su familia se trasladó a España, donde ingresaría al ejército ya desde joven y participaría en distintas batallas contra los franceses durante la ocupación napoleónica. Después de distintas campañas en las que llegaría a recibir el grado de teniente coronel, tomaría la decisión de volver al Nuevo Mundo.

En el ejército San Martín no solo destacó por su heroicidad, también era conocida en él su faceta de estratega y su férrea disciplina modélica

Sería ya en tierras americanas, donde por su dilatada experiencia militar, se le encargaría la jefatura del Ejército del Perú. Un cuerpo que tenía como máxima acabar con la resistencia realista favorable a la corona española para lograr la independencia del territorio. Sería como jefe de esta unidad que concebiría su plan continental para hacer esto posible.

El cruce de la cordillera de los Andes supondría, de hecho, el primer paso para la independencia de Chile y a esta le seguiría la de Perú. En ambos casos tendría un papel clave, especialmente en la primera. Pues aún y su fama, antes de lograr la independencia de Perú, San Martín acabaría cediendo a un joven Simón Bolívar el control del ejército. Después de esto se retiraría a Europa, donde moriría en 1850.

La figura del general San Martín sería recordada especialmente en Argentina, Perú y Chile como una de las figuras más importantes de su historia

17 de enero de 1817 San Martín cruza los Andes

16 de enero de 1716 Se publica el Decreto de Nueva Planta

16 de enero de 1716 Se publica el Decreto de Nueva Planta Tal día como hoy en 1716 es publicado el Decreto de Nueva Planta. Este decreto promulgado por el rey Felipe V, significaba la abolición de las leyes e instituciones propias del Principado de Cataluña. Sería una medida esta, impulsada por la derrota del Archiduque Carlos, de quien habían sido partidarios en el principado catalán.

Con este decreto, además, se pondría fin al conflicto entre borbones y austriacistas que empezó con la muerte sin descendencia de Carlos II. A pesar de que Carlos II nombraría su sucesor a Felipe, su política centralista, a imitación de la francesa, haría que apareciesen en el Reino de Aragón los primeros austriacistas, partidarios de la casa de Habsburgo.

La ruptura entre Luis XIV y Felipe V en 1709 sería clave para que Inglaterra, que estaba del bando austriacista se retirara de la guerra

Detrás de esta disputa por el trono español estarían los intereses del rey de Francia, Luis XIV y Leopoldo I del Sacro Imperio. Tanto la casa de Habsburgo como la de Borbón anhelaban poner a uno de los suyos en el trono. Mientras que Castilla se mantuvo en el bando de Felipe, el Reino de Aragón y de Valencia, junto con el principado catalán, juraron a Carlos.

Finalmente, esta disputa, conocida como la Guerra de Sucesión, terminaría con el Tratado de Utrecht-Rastatt. En este Inglaterra reconocería a Felipe V como rey de España. El Archiduque, ahora sin uno de sus principales apoyos, decidiría abandonar al Principado, que era el único que resistía al envite borbón. Barcelona caería en 1714 y tan solo dos años después se publicaba el decreto.

16 de enero de 1716 Se publica el Decreto de Nueva Planta

Las claves del conflicto actual en Yemen

Las claves del conflicto actual en Yemen La historia reciente de Yemen empieza con la llegada el 1839 de los ingleses. Estos se instalarían en Adén, una ciudad portuaria que serviría como enclave comercial para los británicos. A medianos del siglo XIX, la mayor parte del territorio del actual Yemen aún se encontraba dominado por Egipto, aunque se acabarían independizando de este después de la Primera Guerra Mundial. A partir de este momento, descontando un corto periodo en el que fue conquistada por Arabia Saudita, esta parte del Yemen se mantendría como reino independiente con Yahya Ibn al-Husayn primero y después con su hijo Ahmad como monarcas.

Nos centraremos ahora en esta parte, la del reino de Yemen, un reino que en 1945 ha ingresado en la Liga Árabe y dos años después en la ONU. En 1962, después de la muerte de Ahmad, nombraría sucesor su hijo, pero las fuerzas revolucionarias lo derrocarían este mismo año. Después de derrocar la monarquía se instauraría la República Árabe de Yemen, pero esto provocaría el comienzo de una guerra civil que duraría hasta 1970. Este conflicto dividiría al país en dos bandos, por una parte, se situarían los monárquicos apoyados por Arabia Saudí y por el otro, los republicanos. Fueron los segundos los que, con ayuda de Egipto, se acabaron imponiendo finalmente.

Yemen del Norte sería uno de los países fundadores junto a Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Arabia Saudita, Siria.

 

Habíamos dejado a la región de Adén en manos británicas. Poco a poco el imperio británico iría dotando cada vez más autonomía a la mayor parte del territorio, exceptuando la misma Adén por motivos comerciales. Esto pasaría hasta que en 1963 los grupos antibritánicos empezaron a ganar fuerza provocando importantes disturbios y la violencia alcanzó su clímax en 1967. Ante esta situación, Londres se vería obligado a negociar una salida y ese mismo año nacería la República Democrática Popular del Yemen. Conocida también como Yemen del Sur, este territorio se convertiría en el primer estado árabe comunista del globo.

El posicionamiento de este nuevo estado y el peligro revolucionario que veían con ello sus países vecinos provocaría que desde fuera se considerara que tenía que ser aislado internacionalmente para evitar que el modelo se exportara. Esto preocuparía especialmente a Arabia Saudita, que armaría a la oposición buscando hacer caer el régimen, provocando así una gran inestabilidad económica y social en el territorio. Una situación que se agravaría más con el cierre temporal del canal de Suez al limitar aún más los intercambios comerciales con el exterior. A pesar de estas circunstancias y luchando contra el aislamiento internacional, en Yemen del Sur se llevarían a cabo reformas sociales, políticas y económicas muy importantes.

El Canal de Suez es un canal artificial navegable que une el Mediterráneo con el Golfo de Suez, a través de este canal entran la mayor parte de las mercancías que llegan a Europa.

 

Los intentos reformistas no serían suficientes y la constante injerencia de países como Arabia Saudita para armar a grupos insurgentes acabaría afectando a su estabilidad. Estos problemas, pero, eran también compartidos con Yemen del Norte y esta amenaza saudita constante los llevó a tomar una decisión. En 1981 aparecería el primer borrador de proyecto de una constitución conjunta para los dos estados. Sería ya en 1990, exactamente el día 22 de mayo, cuando ambos estados se fundirían oficialmente, que llevaría como nombre República del Yemen.

La convivencia nunca es fácil y en este caso lo sufrirían desde el principio. Tan solo cuatro años después de formalizar esta unión empezaría una guerra civil que acabaría con el norte asumiendo un rol dominante, provocando así resentimiento en el sur. Este malestar seguiría latente aún y con el paso de los años y sembraría el germen para que aparecieran diferentes organizaciones terroristas en el territorio, especialmente en el sur, donde se sentían claramente marginados del poder. Tampoco ayudaría, por otra parte, que el presidente Alí Abdalá Salé se mantuviera en su puesto durante 21 años a pesar de haber perdido prácticamente del todo el apoyo del pueblo y que desde un primer momento fuese considerado como un corrupto.

En 2011 el pueblo yemení saldría a la calle protestando contra el gobierno, con un presidente que llevaba más de dos décadas en el cargo, el pueblo pedía un cambio con urgencia. Finalmente, aún y ciertos episodios de violencia, Abadalá Salé acabaría pactando una salida pacífica del poder. Una salida que comportaba sobre el papel una transición ordenada que nunca llegaría. A pesar de la intervención del Consejo de Cooperación del Golfo, las protestas persistirían y Hadi, el presidente interino que ocuparía su puesto, se demostraría claramente incapaz de calmar la situación.

El presidente Alí Abdalá Salé recibió la distinción del Orden Nacional José Martí y Llave de Oro de Madrid en 2008 por sus servicios a causa de la paz.

 

Esta falta de un liderato claro sería aprovechada por el movimiento hutí, un grupo armado formado por los zadíes, la minoría chiita en el país. El grupo apareció ya en 1990 con la intención de hacer caer el corrupto régimen de Abbdalá Salé, pero no sería hasta veinte años más tarde y con el apoyo de Irán que aprovecharían el vacío de poder para tomar la capital del Yemen, Sana. La toma de la capital forzaría el desplazamiento del maltrecho ejército yemení, al cual se le uniría un contingente de tropas sauditas enviadas para apoyar al presidente Salih. Y en este mismo momento, por si fuera poco, Al-Qaeda, aprovechando que el ejército yemení se encontraba ocupado, se haría con una parte del país.

La situación en 2015 era, como podemos ver, terrible. Desde 2011 ya algunas ONG avisarían sobre la grave crisis humanitaria que vivía en país y la situación solo había hecho que empeorar. En este momento existirían en el territorio tres bandos claramente diferenciados que obligaban a la población a enfrentarse en una lucha fratricida. Por un lado, los hutíes con el apoyo de Irán controlaban la capital Sana. Cerca de esta, especialmente al centro del país, al Qaeda se había hecho con algunas ciudades importantes. Y entre los dos frentes se encontraba el ejército yemení, que apoyado por Arabia Saudita y Estados Unidos, luchaba para recuperar el poder a través de la fuerza.

Los hutíes toman su nombre del fundador del movimiento hutí, Hussein al Houthi.

 

Muchos analistas consideran que la situación en Yemen es la característica de lo que se llama “guerra proxy” o guerra indirecta. En este caso, el conflicto sería entre Arabia Saudita, que apoya al gobierno electo de Yemen, e Irán, único país con mayoría chiita, que está al lado de los hutíes. En medio de esta guerra abierta, guerra en la que los hutíes han tomado la delantera, la comunidad internacional se dedica a observar. Eso sí, con la excepción de los Estados Unidos, que oficialmente se ha posicionado al lado saudita, y en lugar de interpretar un papel de mediador en el conflicto, ha enviado armamento para que continúe la lucha armada.

El conflicto en Yemen, que oficialmente se puede considerar como guerra civil, dejaría a data de 2023 más de 20.000 muertos y al menos 20 millones de personas necesitadas de ayuda humanitaria. Unos números que demuestran la brutalidad que se está viviendo en uno de los países más pobres del mundo y que, por otra parte, no incluyen otros problemas derivados de la guerra. Problemas como las enfermedades, especialmente el dengue o la cólera producidos por una falta de acceso al agua potable, o los cortes de electricidad de más de 18 horas diarias en algunos puntos del país.

Esta es la situación en la que se encuentra, a día de hoy, el Yemen. Sumido en una guerra civil que esconde un conflicto a mayor escala entre Irán y Arabia Saudita, y eso dejando de lado las ciudades ocupadas por Al Qaeda. Con un tercio del país sin acceso al agua potable y con cortes de electricidad diarios desde hace ya más de cinco años. Además, para acabar de empeorar aún más la situación, los líderes hutíes, que son los que en este momento controlan la mayor parte del territorio yemení, decidieron el pasado martes nueve de enero, atacar con misiles la ciudad israelita de Eliat.

Las claves del conflicto actual en Yemen

Las claves del conflicto actual en Yemen