Listado de la etiqueta: Iglesia

27 de febrero del 380 Se publica el Edicto de Tesalónica

27 de febrero del 380 Se publica el Edicto de Tesalónica Tal día como hoy en el año 380 d.C. se publica el Edicto de Tesalónica. Este fue decretado por el emperador Teodosio I y ratificado por los otros dos emperadores romanos, Graciano y Valentiniano II. Con este edicto, conocido también como Credo de los Emperadores, el cristianismo niceno pasaba a ser la religión oficial del Imperio. Algo que chocaría con lo que el emperador precedente, Juliano II, conocido como el Apóstata, había impulsado bajo sus tres años de reinado.

Había sido con el emperador Constantino I que se había acabado con la clandestinidad del cristianismo. Constantino había emitido junto a Licino el Edicto de Milán que otorgaba libertad de culto para todos. A partir de ese momento los cristianos habían ido ganando poder en las esferas imperiales al ser una de las religiones mayoritarias del imperio. Juliano II intentaría detener este ascenso del cristianismo, pero con su corta estancia en el poder no lo conseguiría. Este es el clima en el cual Teodosio es nombrado emperador.

Juliano II pasaría a la historia a pesar de haber sido emperador tan solo durante tres años. Sería el último emperador que intentaría restaurar el culto romano tradicional, por eso el sobrenombre de el Apóstata.

Sería Teodosio como hemos comentado el que impulsaría el Edicto de Tesalónica, lo que llevó a reconocer el cristianismo niceno como religión oficial. Algo que supondría un cambio de paradigma, ya que llevó a que muchas sectas fueran perseguidas y consideras herejes. Por otra parte, eso sí, el Edicto contribuyó a consolidar el poder imperial al fusionar la autoridad política con la religiosa. Además de fortalecer la relación entre Estado e Iglesia al establecer una jerarquía eclesiástica vinculada al poder imperial.

De esta forma podemos decir la Iglesia se convertiría en un instrumento para mantener la cohesión social y política, legitimando además el poder imperial. Por otra parte, esta implementación forzada provocaría grandes tensiones con una parte de la sociedad. Aquellos sectores arraigados a la tradición romana se verían marginados y perseguidos como siglos antes habían estado los cristianos. Estos se negarían a reconocer la nueva religión como la oficial, algo que provocaría una serie de conflictos internos que dañarían el ya fragmentado Imperio.

27 de febrero del 380 Se publica el Edicto de Tesalónica

22 de febrero de 1632 Galileo publica una de sus principales obras

22 de febrero de 1632 Galileo publica una de sus principales obras Tal día como hoy en 1632, el astrónomo, matemático y físico italiano Galileo Galilei publicará una de sus principales obras. Su Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo sería una publicación en la que se discute el movimiento del universo alrededor del sol. Sería una obra extremadamente polémica porque atentaba de frente contra los principios de la iglesia cristiana. La creencia durante el Renacimiento era que el sol giraba en torno a la tierra y no al revés. Ir contra este paradigma llevaría a Galileo a ser juzgado como hereje.

Galileo cuestionó la visión geocéntrica clásica, respaldada no solo por la tradición sino también por la Iglesia. Según sus estudios, el modelo correcto era el heliocentrismo planteado por Copérnico y tenía pruebas apara refutar su teoría. Galileo creó uno de los mayores telescopios de su momento con el que hizo diferentes descubrimientos. Observó que la luna no era perfectamente lisa, pues contaba con cráteres, además pudo observar cuatro satélites mayores que orbitaban alrededor de Júpiter.

La mayoría de los escritos de Galileo se basan en ideas de Copérnico. El matemático y astrónomo polaco había sido el primero en formular la teoría heliocéntrica del sistema solar.

Otro aspecto que se discutiría en esta obra serían conceptos como el movimiento o la gravedad. Plantearía la noción de que los objetos en caída libre experimentan una aceleración constante y que la resistencia del aire afecta a su velocidad. Podemos ver así que Galileo abogaría de forma clara por el método científico. Basándose siempre en la observación y la experimentación, e insistiendo en la evidencia empírica. Que se decantase por el razonamiento lógico en lugar de la tradición le llevaría problemas, especialmente con la Iglesia.

En 1616 las teorías de Copérnico habían sido censuradas y en 1633 sería juzgado Galileo por sus escritos. A pesar de contar con la protección de algunos de los personajes más influentes de su momento, la Inquisición acabaría llegando a él. El proceso judicial empezaría el 9 de abril del 1933 y a pesar de contar con muy pocas pruebas, obligan a Galileo a confesar. La condena no tardaría en llegar y dictaminaría prisión perpetua para el anciano Galileo y que renegara de todo lo que había escrito. Sus ideas aún y así perdurarían en el tiempo.

22 de febrero de 1632 Galileo publica una de sus principales obras